3 de marzo de 2011

¿HABRÁ SUFICIENTE AGUA DULCE EN LA COMARCA?

Exposición a riesgos climáticos

Geodisio Castillo

Tú ya sabes lo suficiente. Yo también lo sé.
No es conocimiento lo que nos falta. Lo que nos falta es el
coraje para darnos cuenta de lo que ya sabemos y sacar conclusiones”.

Sven Lindqvist

El 2 de febrero se celebró el día mundial de los humedales y el 22 de marzo, como una forma de centrar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa del manejo sostenible de los recursos de agua dulce, se celebra el día mundial del agua. Ambas acciones son comunes y sus consecuencias al cambio climático también lo son, porque tendrán importantes implicaciones en la disponibilidad de agua (PNUD 2007).

La finalidad de celebrar el día mundial del agua  en 2011, es centrar la atención internacional en el impacto del crecimiento urbano rápido de la población, industrialización y las incertidumbres causadas por el cambio del clima, los conflictos y los desastres naturales en sistemas urbanos del agua. El tema de este año, Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano, tiene por objeto poner de relieve y alentar a los gobiernos, las organizaciones, comunidades y personas a participar activamente para responder al desafío de la gestión  del agua urbana.

La mayoría de la población mundial vive en ciudades: 3.300 millones de personas y el paisaje urbano sigue creciendo. 38% del crecimiento tiene su origen en la expansión de los barrios de tugurios. La población urbana está aumentando más rápido que la capacidad de adaptación de su infraestructura. Más de mil millones de personas carecen de acceso a agua dulce y más de dos mil millones carecen de servicios de saneamiento adecuados. Otros 1,800 millones de personas podrán habitar en zonas con escasez de agua en el 2080 (Warren et al 2006).

Pareciera que nuestro planeta está formado más de agua que tierra, es por eso que a la Tierra se le llama “Planeta Agua”. Pero el 97,5% es agua salada, sólo el 2,5% es agua dulce apta para el consumo humano y sólo 1% de esta agua dulce es utilizado para atender nuestras necesidades domésticas, industriales y agrícolas. Día a día se consumen millones de agua dulce existente, con una gran parte contaminándose de diversas maneras.

El agua dulce, casi todas se encuentran en el hielo y en las nieves perpetuas o retenida en napas subterráneas, la mayoría inaccesibles. El 1% de agua  que utilizamos se encuentran en lagos, ríos y napas subterráneas accesibles, y por tanto es fácilmente renovable mediante el ciclo del agua. El ciclo del agua es clave para la vida humana y para el equilibrio ecológico del planeta. Sin embargo, esta pequeña cantidad de agua no está repartida de manera uniforme en el tiempo y en el espacio; es decir, 2% de las precipitaciones caen en zonas áridas o semiáridas (40% de la masa continental) y unas tres cuartas partes de la precipitación mundial caen sobre regiones donde vive menos de un tercio de la población mundial.
Ciclo de agua

Pero lo cierto es que el agua dulce disponible por habitante está disminuyendo, lo que nos indica que existe una urbanización masiva, dependencia de la agricultura de regadío y de los niveles de vida. Y eso que además no se sabe con certeza en qué forma afectará el calentamiento global a las reservas de agua. Con toda seguridad, aquellos que aún no toman conciencia de la importancia que tendrá el líquido de la vida, aún lavan sus carros, sus ropas, su dentadura con el agua corriendo a través de la llave del lavamanos. Sin este líquido vital no habrá vida en la tierra ni condiciones para el desarrollo humano.

El derretimiento de los glaciares plantea particulares amenazas a más de 40% de la población humana y su desarrollo (PNUMA 2007). Durante el presente siglo se reducirá el agua almacenado en los glaciares y en las nieves eternas, lo que significa enormes riesgos para la agricultura, el ambiente y la vida humana (PNUD 2007). Como también los glaciares tropicales de Abia Yala también se reducen y sólo podrán encontrarse en los libros de historia dentro de un decenio (Vergara et al. 2007)

¿Qué papel juegan los humedales al respecto en toda esta situación? Lo que sabemos es que los humedales si juegan un papel fundamental en el ciclo del agua porque captan y retienen agua de lluvia y deshielo, recargan las napas subterráneas, retienen sedimentos y depuran aguas. Los humedales y ríos son nuestras fuentes de agua, fuentes de vida, y se están agotando. Porque han sido fragmentados o alterados físicamente construyendo represas, poniendo en peligro las numerosas funciones útiles de los ecosistemas de los que dependemos. La destrucción de los humedales provoca escasez de agua dulce.

Como ayer y hasta la actualidad con mucha razón luchamos contra la minería a cielo abierto, porque luego vendrá la lucha por el agua. Muchos aún disfrutamos del líquido vital y por ello no hablamos de su problema que se avecina, porque los que no disfrutan del líquido vital son los pobres, cuya sed apenas les permite pensar y hablar del problema.

Mientras en la Comarca disfrutamos del líquido vital, pero ya no bebemos agua en totumas (Crescentia cujete), de todos modos debemos preguntarnos si habrá suficiente agua dulce en la Comarca? Pueda que sí, pero ello disminuye por el efecto global del cambio climático. Habría que hacer un estudio, para conocer a profundidad la situación actual y tomar medidas de mitigación o prevención, para no perder su calidad y seguir bebiéndolos (ANAM 2009b).

Las 51 comunidades de la Comarca Kuna Yala, cuya población actual asciende a 33,109 habitantes (Censo 2010), representa el 2% de aumento de población, situación aún no alarmante por demanda de agua. Todas nuestras comunidades están ubicadas en las costas y en islas coralinas y dos comunidades tierra adentro, las cuales dependemos de las aguas de los ríos que bajan de la cordillera (divisoria de agua). Esta dependencia representa casi el 99% de recursos de agua dulce que nos da sustento agrícola y de consumo doméstico, como al igual sustenta la vida animal y toda la biodiversidad existente dentro de la Comarca.

La precipitación promedio de lluvia anual en la comarca es de 2,000 mm en la costa hasta 6,000 mm en las montañas hacia la Cordillera de San Blas. Con un promedio mensual de lluvias en las costas que varía de 26 mm en la estación seca a más de 350 mm en la estación lluviosa. Con una topografía variada e irregular, la cual cae hacia la costa, las islas, el golfo de San Blas y la plataforma continental. Caracterizada por ser un bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo premontano, bosque muy húmedo tropical. Constituida por una vegetación primaria y por áreas en recuperación (regeneración natural), es decir, bosques secundarios.

Cuadro 1:
Fuente: ANAM, 2009a
Kuna Yala en el año 2000 tenía una extensión de bosque cerca de los 2,019.47 km2, y en el 2008 la cobertura de bosque natural era de 86.14% (1,986.73 km2), de la cual un 12.4% son áreas de protección, con condiciones topográficos severas, cubiertos principalmente por bosque primario. Lo que significa que la cobertura boscosa de Kuna Yala tiende a disminuir, aunque paulatina, pero significante, (ver, Cuadro 1).

Un 13.86% de bosque secundario debido a la agricultura de tala y quema o con sistemas de producción agroecológicos de nainu[1] y en regeneración natural (Castillo 2001, 2007). Los bosques de Kuna Yala albergan una gran biodiversidad de plantas, árboles y vida silvestre, mamíferos como el oso de anteojos de los Andes de 200 kg., 30 especies de reptiles y 440 especies de aves habitan esta área, una gran biodiversidad de microfauna, más que los vertebrados, particularmente las arácnidas e insectos, especialmente las mariposas  (PEMASKY 1995). Esta riqueza biológica y geológica significa que los bosques existen para la vida.

Todos los ríos de la Comarca fluyen hacia el Caribe. Existen más de 20 grandes ríos y entre esos están incluidos Armir, Aikundiwar, Yansibdiuar, Nabagandi, Achailadi, Guadi, Sangandi, Napsadi, Ogobgandiuar, Guanugandi, Ogandi, Ukupseni, Ukupa, Digandiki, Narwadi, Nuudiuar, Marsargandi, Gardi Seni, Gardi Dummad, Nergala, Gangandi y Mandi. Estos ríos tienen relativamente pequeñas cuencas, de las cuales algunas no exceden los 25 kms de largo[2].

Como los ríos son cortos forman muchas caídas, cañones y rápidos. Durante la estación lluviosa la mayoría se inundan, y han  traído desastres, como las ocurridas a las comunidades de Armila, Aswemullu, Yansibdiwar, Ukubseni, Cangandi y Mandi YalaGeneralmente la mayoría de los ríos tienen aguas cristalinas, considerados como los de mejor calidad de agua del país (ANAM 2009b). Nuestras comunidades viven de ellos, obteniendo diariamente agua fresca y de calidad para consumo doméstico. Algunas comunidades aún siguen haciendo viajes en cayucos para buscar agua a los ríos. Actualmente algunas comunidades han construido acueductos desde los ríos principales a sus comunidades. También las crecidas por lluvias siempre han destruido los acueductos que son rurales. Tenemos suficiente agua para seguir viviendo mejor, pero ya estamos sintiendo la falta de ello en verano, cuando los ríos descienden su caudal.

Vivimos en un universo tan interrelacionado que deberían conocer nuestras historias, mitos, leyendas, ceremonias, ritos y costumbres, siendo hijos de la naturaleza, con deidades y personajes míticos relacionados con el agua. Di (agua) tiene vida por lo que purifica el alma del ser humano. El agua es un factor preponderante en nuestra cultura; cuando nace un bebé, lo primero que se le da es el baño para darle energía. Cuando una joven recibe su primera menstruación, se le instala un lugar con hojas de bijao (Calathea lutea) para recibir agua por cinco días consecutivos.

Durante la ceremonia de la chicha fuerte, si a un especialista se le rompe la flauta, totuma u otro instrumento afín, aunque no lo hizo intencionalmente, esa persona será bañada para poder minimizar el castigo. El agua juega un papel importante en este caso, como purificador de errores o pecados.

Desde nuestras montañas sale la leche materna (agua) que Nana (madre tierra) ofrece a diario a la humanidad, a las plantas, animales y hasta a los seres microorganismos sin distinción de razas. Nana siempre ha sido ejemplo de amor, porque ofrece su pecho. La leche materna que fluye a lo largo y ancho de la selva es nutritiva y al mismo tiempo esa misma leche ya contiene la medicina que se necesita tanto como se necesita la energía. Las plantas o los árboles que se encuentran a lo largo del río, son factores importantes de dar vida al agua, las raíces de esos árboles son fuentes de vitaminas que avivan el organismo de los seres vivientes, como al hombre mismo.

“La lluvia pasa justo cuando las nubes y el viento lo hacen. Ellos son atraídos por los árboles que refresca el medio ambiente. Así, los árboles son indispensables y no podemos maltratarlos. Los árboles no están aquí por casualidad. Sus raíces penetran la tierra a través de seis niveles y emergen también a la superficie. Los árboles renuevan su salvia tomando agua de los ríos a través de sus raíces. El agua circula a través de sus malezas y hojas”.

Sin embargo, el avance de la deforestación y la búsqueda de oro por colonos por el límite sur de la Comarca, desde la Provincia de Panamá y por el límite oeste con el Distrito de Santa Isabel amenazan la contaminación de las aguas. Una situación de conflicto que no debemos dejar de lado (Castillo 2005; Castillo y Arias 1997).

La salud y pureza de agua de los ríos, dependen de su habilidad para auto-purificarse por medio del proceso de biodegradación, las cuales pierden si disminuye la presencia de oxígeno en el agua, debido al aumento de temperatura. Es decir, mientras más caliente se encuentra el agua, ésta será menos capaz de contener suficiente oxígeno. Como resultado, cuando las precipitaciones ocurren, los contaminantes se propagan por todos los depósitos o napas subterráneas implicando ciertos riesgos para la salud. La ventaja es que no tenemos centros urbanos, fábricas y agricultura tecnificada, porque los cuerpos de agua terrestre tienen una capacidad limitada para diluir o procesar todo agente contaminante, provenientes de los centros urbanos, fábricas y agricultura tecnificada.

La degradación de la pureza del agua es una de las principales causas de la escasez de agua. Entonces debe haber una estrecha relación entre la población y recursos hídricos para enfrentar situaciones de escasez relativa de agua, en la cantidad y calidad deseadas (Porterie 1997).

Nuestra Ley Fundamental y los Estatutos de nuestro pueblo, establecen claramente la conservación y protección de nuestros recursos, ya estamos prevenidos pero no lo aplicamos, lo tenemos dormidos. Solo lo usamos a nuestra conveniencia o cuando hay Congresos Generales. Igual ocurre con las normas comunitarias de cada comunidad. Entonces una mala gestión de nuestros recursos ecológicos compartidos nos llevará a consecuencias desastrosas de nuestro ambiente. Hoy, el desconocimiento no es una justificación. Tenemos mucha información, viajamos mucho para informarnos, asistimos a encuentros sobre el tema, tenemos las pruebas, tenemos los recursos para impedir la crisis que se avecina y sabemos cuáles son las consecuencias de seguir actuando como siempre, porque la actual tendencia es un sendero abierto directo hacia el desastre ecológico.
Las poblaciones costeras tenemos la desventaja, porque la calidad de agua se verá afectada por la intrusión de sal en los depósitos de agua dulce, lo cual resultará de una elevación de los niveles del mar (entre 14 centímetros y 44 centímetros hacia finales de este siglo) que asimismo causará una salinización en las zonas costeñas y en los estuarios. Esto causará una disminución en la cantidad de agua potable disponible en las costas, lo cual es un problema serio. Porque cuando haya menos agua, habrá una concentración mayor de deshechos o efluentes que se podrán filtrar a los depósitos de agua potable.


Mitigar y adaptarnos son los dos frentes en la que debemos que actuar. Y para ello como comunidad vulnerable, necesitamos ayuda para mejorar la capacidad de adaptación.

Sin dejar de pensar Gubiler dijo sobre el “Pensamiento a la Madre Tierra” lo siguiente (Saila Dummad Manidiniwiebinapi 1999):

Dicen los árboles del bosque “con que dolor nos hizo crecer nuestra Madre, entre muchos peligros nos hizo crecer, ahora nos cuida, nos protege,
nos da su leche fresca cada mañana y bajo su protección tomamos conciencia de ser árboles, de ser plantas, de ser arbustos: los árboles son nuestros hermanos, sienten como nosotros, lloran como nosotros, sufren como nosotros y en su vena corre sangre al igual que nosotros
 y el amargor de su sangre es como el amargo de nuestra propia sangre” (fragmento).



Referencias:

ANAM. 2009a. Proyecto de asistencia técnica para la actualización del mapa de vegetación, uso y cobertura boscosa de Panamá. Informe final de actualización de la cobertura boscosa y uso del suelo en la República de Panamá: 2000 – 2008. ANAM/CBMAP, CATHALAC, BM. Panamá.
ANAM. 2009b. Tercer Informe de Monitoreo de la Calidad del Agua Años 2006 – 2007. Junio 2009. Panamá. 348 p.
Castillo, G., 2001.  La Agricultura de “nainu” entre los Kunas de Panamá: Una Alternativa para el Manejo de Bosques Naturales. Etnoecológica Vol. 6 No. 8, 84-99 pp.
Castillo, G., 2005.  Zona de amortiguamiento, corredor biológico y proyectos integrados de conservación y desarrollo sostenible: Alternativas al conflicto de uso de la tierra por los límites de la Comarca Kuna Yala y el Distrito de Santa Isabel, Panamá. Junta Directiva del Congreso General Kuna, Congreso General Kuna. 28 p. + Anexos (Informe Preliminar Sujeta a Revisión)
Castillo, G. 2007. Causas ocultas de deforestación y degradación de los bosques en las Comarcas Kunas, Panamá. En: Seminario-Taller de las Causas Subyacentes de la Deforestación y de la Degradación de los Bosques en las Comunidades Indígenas de Panamá, del 18 y 19 de mayo de 2007, Hotel Costa Inn. Auspiciado por Global Forest Coalition, Fundación para el Conocimiento Indígena. Panamá. 12 p.
Castillo, G. y Arias, E., 1997. Caso: Conflicto por el uso de los recursos naturales y los límites de la Comarca Kuna Yala, Panamá. En: Manejo de conflictos en recursos naturales, memoria del curso realizado en San José, Costa Rica del 14 al 29 de octubre de 1996. Universidad para la Paz, ciudad Colón. 33-35 pp.
PEMASKY/AEK, 1995.  Biosfera de la Comarca Kuna Yala. Plan General de Manejo y Desarrollo. Equipo Técnico Consultor de PEMASKY. AEK/PEMASKY, OIMT. 1995. 84 p. (informe PEMASKY: 2ª. Revisión)
PNUD. 2007. Informe sobre desarrollo humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido. 386 p.
PNUMA. 2007.   Global Outlook for Ice and Snow”. DEWA (División de Alerta Temprana y Evaluación), Nairobi
Porterie, J-P. 1997. Alimentar a las poblaciones de mañana: un problema de dos caras. En: Los desafíos de la democracia. ¿Qué calidad de vida habrá en el siglo XXI? /Louise Lassonde/. Direction du Développment et de la Coopération (DDC), Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, México. 125-129 pp.
Saila Dummad Manidiniwiebinapi 1999. Gubiler: Pensamiento a la Madre Tierra. Boletín Kuna Yargi de la CEBS de K. Y. No.30. Kuna Yala, julio de 1993. En: Sapi Garda, Año 5, No. 3, Panamá, Abril 1999. AEK/PEMASKY, OIMT.
Vergara, W. et al. 2007.  Economic Impacts of Rapid Glacier Retreat in the Andes, Eos. Transactions of the American Geophysical Unión, 88(25):261
Warren, R. et al. 2006. Understanding the Regional Impacts of Climate Change. Research Report Prepared for the Stern Review on the Economics of Climate Change”. Research Working Paper No. 90. Tyndall Centre for Climate Change, Norwich.


[1] Semánticamente nainu significa “tierra propia” o parcela de siembra bajo sistema agroforestal o policultivos

1 comentario:

  1. Como ayer y hasta la actualidad con mucha razón luchamos contra la minería a cielo abierto, porque luego vendrá la lucha por el agua. Muchos aún disfrutamos del líquido vital y por ello no hablamos de su problema que se avecina, porque los que no disfrutan del líquido vital son los pobres, cuya sed apenas les permite pensar y hablar del problema.

    ResponderEliminar