1 de junio de 2011

PLANTAS DE USO TRADICIONAL EN LA COMARCA INDÍGENA DE GUNAYALA


Portada del documento - informe

Presentamos un nuevo aporte del conocimiento tradicional de los agricultores Gunas a la agroecología. En particular de los agricultores de las comunidades de Agguanusadup y Yandup-Nargana. Este resumen es el resultado de una práctica laboral o pasantía de la joven estudiante Lady Carolina Reyes Acosta, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

El Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH-Facilitadores) con la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, firmaron un convenio netamente académico de colaboración, para que la joven Reyes Acosta realizara sus estudios de pasantía, con permiso del Congreso General Guna.

Por espacio de tres meses a partir de marzo hasta finales de mayo de 2011, Carolina como lo conocieron los productores y productoras agrícolas de Agguanusadup, Yandup-Nargna y comunidades vecinas, se hizo amistad que no se olvidarán. Hay recuerdos que quedaron plasmados y uno de ellos es el aporte que presentamos en forma resumida sobre “Plantas de Uso Tradicional en la Comarca Indígena de Gunayala”.

El aporte de Carolina es fundamental para el proyecto de “capacitación y extensión agroecológica en las comunidades de Agguanusadup y Yandup-Nargana”. Porque no solo recibió conocimientos, sino también aportó conocimientos o experiencias de su país. Es por ello que la administración del proyecto, la Asociación Indígena Ambiental (AIA), agradece públicamente a Carolina el aporte dado al conocimiento agroecológico Guna y en particular al proyecto en mención.

RESUMEN

El estudio se ubica en las comunidades de Agguanusadup y Yandup-Nargana, comunidades pertenecientes al Corregimiento de Narganá, que a la vez es un área protegida a partir de 1987, declarada por el propio Congreso General Guna (CGG). Para que posteriormente, el 2 de agosto de 1994, el gobierno nacional a través de Instituto Nacional de Recursos Naturales Renvables (INRENARE), actual Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), lo declara como un área silvestre ubicada dentro del Corregimiento de Nargana, cuya administración queda netamente en manos del CGG.

Tradicionalmente la subsistencia de los gunas que habitan en esta comarca implica visitar las parcelas agrícolas casi a diario viajando en ulu (cayuco) desde las viviendas en las islas hasta las fincas (nainu) en tierra firme (Ventocilla, et al., 1997).

La agricultura se practica sobre una franja costera que puede extenderse varios kilómetros tierra adentro, concentrándose a lo largo de los ríos o cerca a la costa, lo que favorece el transporte de los productos agrícolas hacia las comunidades (Ventocilla, et al. 1997).

En un nainu pueden hallarse muchas especies aprovechables, entre árboles frutales, plantas comestibles, plantas medicinales y hasta vegetales de los que se extraen tintes para fiestas tradicionales y cosméticos (Ventocilla, et al. 1997).

El establecimiento de las parcelas (nainugan) se realiza durante la estación seca, generalmente en terrenos de ladera y al interior del negsergan (bosque secundario viejo), practicando la tala y la quema conjuntamente, sin embargo en algunas regiones solo se tala (Castillo & Beer, 1983).

Teniendo en cuenta que en la tradición del pueblo guna, el uso de plantas de cultivo y de plantas silvestres provenientes del bosque han cumplido un papel  fundamental  en su subsistencia y en sus expresiones culturales; el siguiente texto presenta una recopilación del conocimiento tradicional guna respecto a los usos de algunas de las principales plantas aprovechadas por sus comunidades,  con el objetivo de contribuir a la difusión  y preservación del mismo, especialmente entre las nuevas generaciones.

Para ello, se diseñaron modelos de encuestas a través de las cuales se pudo obtener información relevante con respecto a las plantas usadas por la comunidad guna de Gunayala; las cuales se llevaron a cabo mediante entrevistas y conversaciones con personas gunas con conocimientos en el tema (agricultores de Agguanusadub y Yanndub - Narganá, abuelos y abuelas, biólogos guna, entre otros). También se realizaron algunos registros fotográficos de las plantas mencionadas, tomados en recorridos por diferentes islas y visitas a los nainugan (parcelas).

Los resultados obtenidos, fueron comparados y enriquecidos con literatura referente al tema, y a partir de ella se identificaron los nombres de las especies botánicas de las plantas mencionadas (algunos nombres científicos no fueron encontrados),  con el fin de que la información a presentar fuese lo más completa y confiable.

Finalmente las plantas fueron agrupadas de acuerdo los diferentes usos que se les dan al interior de la comarca y la escritura de sus nombres en dulegaya se realizó en base al libro Gayamar Sabga: diccionario escolar, gunagaya – español, del Proyecto de Implementación de la Educación Bilingüe Intercultural en los Territorios Gunas de Panamá.

Las plantas se agruparon en cuatro grupos principales de uso que les dan los comuneros, estos son:

 a) Plantas para uso alimenticio

En la dieta tradicional guna se encuentran una amplia variedad de plantas de uso alimenticio, entre las cuales se cultivan básicamente ogob (coco), mama (yuca), wagub (ñame), oba (maíz), gai (caña de azúcar), sia (cacao) y masi (guineo), siendo este último el cultivo predominante.

En la actualidad muchos de estos alimentos básicos en su dieta han dejado de cultivarse, lo que se debe en parte a los cambios en las costumbres y hábitos alimenticios de las comunidades, a la deserción al trabajo en las parcelas y a la falta de herramientas de difusión de los conocimientos tradicionales entre las nuevas generaciones, lo que contribuye a la pérdida progresiva del mismo.

Así  mismo alimentos como el arroz, el cacao, el café y el azúcar, han dejado de cultivarse y son comprados de la mercancía  proveniente de Panamá y Colombia.

Bi (piñuelo)
Bi
Piñuelo
Bromelia karatas


Bi (piñuelo) es una planta de crecimiento silvestre de aspecto similar a la de la piña, en ocasiones cultivadas, cuyos frutos son semejantes, pero mucho más pequeños y de sabor ácido, los cuales suelen comerse cocinados.

Debido a que en la actualidad los jóvenes que se dedican a la agricultura desconocen están planta y su uso, suelen quitarla cuando se encuentra presente en el área destinada para el nainu, haciéndose cada vez más escasa.

Mujer Guna preparando dubbu para la sopa
Dubbu
Membrillo
Gustavia superba

Este árbol crece de forma silvestre en el negsered y también se encuentra entre los cultivos del nainu (ofreciéndoles sombra y aportando nutrientes al suelo), en ocasiones como un árbol que ha sido sembrado o simplemente que no se taló  en el momento de establecer la parcela.

El fruto redondo, de color verde amarillento, es la parte vegetal usada como alimento; tradicionalmente las mujeres pelan el fruto y le sacan la semilla, dejando solamente la pulpa de color anaranjado para cocinarlo en forma de sopa. En algunas comunidades del este de la comarca de Gunayala, como por ejemplo en Mansucun, el fruto de dubbu se prepara en forma  de chicha o refresco para beber.

b) Plantas para uso en construcción

Los gunas han utilizado tradicionalmente diferentes tipos de árboles y plantas que se encuentran en el bosque, como materia prima en la construcción de sus casas tradicionales (chozas), ulu (cayuco), canaletes (gammi), entre otros.

También es común encontrar árboles para construcción en el interior de los nainugan aportándole sombra a los cultivos; esto se debe a que posiblemente en el momento de establecer la parcela no se tumbaron debido a su uso como maderable o porque han sido sembrados.

Debido a la gran importancia que tienen estos árboles en la vida de los gunas, los mayores siempre aconsejan a los jóvenes continuar sembrando de este tipo de árboles, especialmente después de talar uno de sus ejemplares.

Cultivo de masarwar
Masarwar
Caña blanca
Gineryum sagittatum

Masarwar, es una caña que crece de forma silvestre y abúndate en la orilla de los ríos, de la cual se utilizan los tallos para la construcción de las paredes de la choza; los cuales se amarran con un bejuco grueso y flexible llamado  sargi.






Sargi en agua
Sargi
Bejuco real
Heteropsis oblongifolia Kunth.

Los agricultores de Gunayala lo recogen en el negsered, donde crecen en forma de enredaderas en los tallos de árboles frondosos, de donde son arrancados,  llegando a alcanzar unos 5 a 6 m o más de largo. Se recogen de 5 a 10 o más tiras y se las enrolla para su traslado sin mayor esfuerzo.

Su selección en general se hace al momento de su recolección; seleccionándose  los  más gruesos y  flexibles. Para mantener su flexibilidad siempre debe mantenerse húmedo, guardándose en un balde con agua, en el mar o en el pozo.

Días más tarde se saca del agua para descortezarlos (muchos no lo hacen cuando se realiza un trabajo urgente) y abrirlos por la mitad para sacar doble tira de un solo bejuco.

Para su conservación nuevamente se deja en agua, enrollado, o en un lugar seco y fresco, esto hace que perdure unos  4 o 5 años.

En la construcción de casas tradicionales (chozas) el bejuco entero es empleado para amarrar los postes principales, cuando se abre por la mitad se utiliza para amarrar las hojas de palma werug que conforman el techo y las paredes hechas de masarwar.

c) Plantas para uso artesanal, cosmético, colorante y fibra

Como componente fundamental de sus expresiones culturales, los gunas han utilizado diferentes tipos de plantas para la elaboración de artesanías y cosméticos, así como para la obtención de fibras y colorantes.

A pesar de ello, muchas de estas prácticas tradicionales se han perdido en el tiempo y muchas otras están en vía de hacerlo, en cierta parte por la falta de interés de los jóvenes por conocer  y aprender estos aspectos de la tradición guna, así como por los mismos cambios culturales que ocurren al interior de la comarca, donde las costumbres guna han comenzado a ser remplazadas por formas de vida occidentales.

Dubsip
Dubsib
Peine de mico
Apeiba aspera Aubl.

Dubsib es un árbol grande que se encuentra de forma silvestre en el interior del bosque. Su corteza escamosa es de color crema y de textura lisa, sus flores son de color amarillo y sus frutos son aplanados y cubiertos con espinas cortas, parecidos a los erizos de mar.

De la corteza se obtiene fibra vegetal, con esto se hace diversas clases de mochilas y se emplea como soga de amarre.






Gammuburui hecho de nala
Nala
Bambú
Bambusa arundinacea

Nala es una especie de bambú de tallo delgado, liviano y hueco que crece de forma silvestre a la orilla de los ríos y que cuando se seca toma una coloración café clara.

Tradicionalmente, nala ha sido colectada por músicos gunas para la elaboración de flautas como el gammuburwi, el dolo, entre muchas otras.







Fruto de nisar
Nisar
Achiote
Bixa orellana

Nisar, es un árbol de tamaño mediano, de hojas color verde claro; el fruto tiene un tamaño de entre 3 y 6 cm de longitud, es de color rojo y presenta pelos gruesos espinosos; el fruto se abre a manera de capsula y en su interior contiene abundantes semillas, las cuales están recubiertas de una sustancia viscosa de color rojo.

El colorante presente en las semillas frescas de nisar es utilizado como protector solar por hombres y mujeres gunas aplicándolo directamente sobre  el rostro, eliminando también las manchas de la piel. Adicionalmente, en la tradición guna el colorante de nisar era utilizado para la tinción de fibras.

Otra forma de conservarlo durante más tiempo, es poniendo las semillas en agua hirviendo hasta que comience a espesarse, luego se cuela y se mezcla con manteca de cacao; al finalizar la preparación debe ponerse a secar al sol para evitar el crecimiento de hongos.

En la actualidad muy pocos hombres utilizan nisar en su rostro, haciéndolo solo cuando van a trabajar en sus parcelas y algunas mujeres guna que utilizaban nisar para maquillar sus mejillas, han comenzado remplazarlo por cosméticos comerciales.

d) Plantas de uso medicinal

Según la concepción guna, las plantas medicinales fueron enviadas por Bab Dummad (Gran Padre) quien aconsejó a sus espíritus para que defendiesen la vida y el alma de los gunas; de tal manera que todas las plantas que en el bosque existen son medicinales y sirven como tal (Ventocilla, et al. 1997).

La medicina guna es amplia y variada, siendo la medicina botánica y la de los cantos las que se practican a diario, pues se complementan mutuamente; el especialista en prescribir la receta y administrar los remedios botánicos es el inaduled, conocedor de las plantas medicinales y de las curaciones (Ventocilla, et al. 1997).

En la actualidad los conocimientos de la medicina tradicional guna se encuentran gravemente amenazados, pues este conocimiento se transfiere de forma directa del herborista a su aprendiz; hoy en día los jóvenes están dejando de creer y confiar en este tipo de medicina.

Es importante aclarar que el uso de las plantas medicinales siempre debe estar a cargo del inaduled.

Planta de abior
Abior
Ojo de lagarto
Dieffenbachia pittierin Engl. & Krause.

Es una hierba de entre 40 a 50cm de altura y cualquier parte de la planta cuando es cortada produce un olor muy fuerte e irritante. Se encuentra en las orillas de los ríos, en áreas perturbadas, abiertas y bajo sombra.

La savia contiene abundante ácido que da a la planta el olor característico y causa quemaduras en la piel.

Las partes vegetales usadas como medicina son el tallo y las hojas machucados en cocimiento; el extracto obtenido  se emplea como loción para el tratamiento de descamación de la piel (caída de epidermis).

También se le reconoce como remedio eficaz contra las afecciones de la piel. Las hojas secadas a temperatura ambiente son pulverizadas a fuego y utilizadas luego como talco, untándose en las partes afectadas.

En algunas comunidades agricultores gunas testimonian haber obtenido experiencias eficaces utilizando la planta para controlar las arrieras y hormigas que atacan sus cultivos de yuca y banano. Para ello pedazos de abior se colocan dentro y a la entrada de los nidos de arrieras; otros prefieren cocina las partes vegetales y vierten su extracto dentro de los nidos de arrieras y hormigas.

Flor de inagaibid
Inagaibid
Cedrón, medicina amarga,
Sinna cedron Planch.

Inagaibid, es un árbol de tallo delgado de 4m de altura, con frutos color chocolate que contienen una semilla blanca. Crece de forma silvestre en el bosque y en ocasiones es sembrada por agricultores en el nainu.

Este árbol es una de las plantas medicinales preferidas por los inadulegan y el pueblo guna en general. El extracto de cocimiento de la semilla se administra en sorbos pequeños en las mañanas durante cuatro días consecutivos para el tratamiento, de mordedura de culebras.

El raspado de la semilla también se administra para tratar dolores gastrointestinales y el extracto en decocción de la corteza se emplea como loción para dolores del cuerpo.

Conclusiones y Recomendaciones
El conocimiento tradicional de los diferentes usos dados a las plantas en la comarca de Gunayala, constituye un patrimonio científico y cultural invaluable, debido a que en gran medida es el responsable de que ésta comunidad indígena haya garantizado su integridad y su supervivencia a lo largo del tiempo, así como la de los ecosistemas con los que interactúan constantemente.

Por lo tanto, es imprescindible generar herramientas que permitan la difusión de éste conocimiento entre el pueblo guna,  especialmente entre las nuevas generaciones debido a que son las más vulnerables a la constante influencia de la cultura occidental que lleva a la pérdida paulatina de sus tradiciones.

Teniendo en cuenta que este trabajo presenta una breve recopilación de las plantas utilizadas por el pueblo guna, se recomienda continuar investigando al interior de las comunidades de la comarca, fundamentalmente en aquellas que son más tradicionales y que aún guardan estos saberes en su tradición oral.

Por consiguiente,  también es recomendable realizar una revisión exhaustiva de las especies botánicas identificadas hasta el momento, así como la identificación misma de aquellas especies que aún se desconocen, con el fin de enriquecer los conocimientos tradicionales guna respecto a la plantas de uso tradicional en la comarca de Gunayala, con los conocimientos de carácter científico y viceversa.

____________
Nota aclaratoria: el documento es inédito, es decir, no ha sido publicado. Tiene 58 páginas y el interesado puede obtener una copia en CD al comunicarse con geodisio@yahoo.com

2 comentarios:

  1. Buenas!excelente blog, ya que estoy buscando información acerca de plantas para estanques para uso artesanal, cosmético, colorante y fibra, también plantas de uso medicinal para tener en el jardín.

    ResponderEliminar
  2. Ayyy Geoo!!! cómo me emociona ver que compartiste por aquí el aporte de mi trabajo!! Te llevo siempre en el corazón a ti y a toda la familia! Espero que les sea de mucha utilidad a toda la comunidad Guna :)

    ResponderEliminar