30 de agosto de 2011

CENDAH CELEBRA MES DE LOS OCÉANOS - SEPTIEMBRE

Demarbiibi - gorgonia. Foto: Arcadio
La Comarca Gunayala, cuenta con una zona costera envidiable para preservar su área marina, forma parte de los océanos y ecosistemas marinos que capturan casi el 30% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) emitidas en el planeta. Su conservación es un asunto que nos compete a todos, aunque a mediados del siglo XVI es cuando realmente los Gunas llegamos a conocer lo que es el mar. Nos hemos adaptado al mar y sabemos de sus bondades, porque  nos proveen de alimentos e ingresos económicos, nos provee el buen vivir; una vida marina altamente productiva y recursos de importancia, como las langostas espinosas (Panulirus argus). Por lo que su conservación y protección diaria debe ser parte de nuestras vidas, y para conservalos es indispensable conocerlos.


Navegando a vela. Foto: Gubiler


Casi el 75% de los arrecifes coralinos en el Área Protegida de Narganá (Corregimiento de Narganá) se encuentra en su estado natural, sin embargo, si no lo mantenemos protegiéndolos los vamos a perder. Cosa que ya se nota en los demás Corregimientos de la Comarca. Sus aguas cristalinas aún no se han contaminado, pero el auge del turismo puede ser un peligro que debe llamarnos la atención.

Sobre las medidas para combatir y hacer frente al cambio climático, los océanos y los ecosistemas marinos no están contemplados como parte de los mecanismos que se buscan, en las negociaciones a nivel internacional, implementar para reducir las emisiones de gases de efecto inverndero. Además, en el conteo de captura de carbono de los países, no se está incluyendo lo que atrapan los manglares, las praderas marinas y las marismas de agua salada. Eso es importante, porque datos científicos estiman que los ecosistemas costeros captan cinco veces más más CO2 que las selvas tropicales y bosques.

El Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH), se suma para celebrar durante el mes de septiembre el Mes de los Océanos, con pequeñas actividades en las comunidades de Yandub-Narganá, Agguanusadub y Digir, ubicadas en la zona cultural del Área Protegida de Narganá. De esta forma retomar la conciencia ambiental como se caracteriza el pueblo Guna. Eso es así, porque no escapamos de las influencias exógenas que ha hecho que paulatinamente contaminemos el mar.
Basura en manglar. Foto: Gubiler
 
Si se llegan a perturbarse nuestras costas, serán por las basuras y pláticos (botellas plásticas de bebidas y tapas, envases de aceite y lubricantes para motores fuera de borda) en las playas y costas, tirados por la actividad humana al realizar turismo. Afectará la salud de los ecosistemas marinos, la vida silvestre y humana.

La celebración del Mes de los Océanos es una forma de recordar y recalcar nuestro deber individual y colectivo de proteger nuestro ambiente marino y conservar sus recursos - un patrimonio natural para el mañana.


24 de agosto de 2011

PLAN CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN AGROECOLÓGICA COMUNITARIA

PRESENTACIÓN
La Asociación Indígena Ambiental (AIA), presenta el siguiente documento – Plan de Capacitación y Extensión Agroecológica Comunitaria (CAEAC). El presente Plan tiene enfoque participativo. Es decir, el documento ha sido elaborado por los propios productores agrícolas de las comunidades de Akuanusaduby Yanndub-Narganá. La educación y capacitación tiene como finalidad, a través del Plan, el mejoramiento de la calidad de vida y progreso del pueblo Guna.

Carátula del Plan
Nuestra preocupación versus ejecutar los proyectos siempre han sido difíciles, pero ello no ha impedido que avancemos, pues tratar con la gente nada es fácil y necesita de planes a largo plazo. Otra razón de nuestra preocupación es con los bosques -nuestros hermanos, que vertiginosamente se destruyen día a día, por lo que es imperante conocer la forma de seguir sirviéndonos de todas sus bondades sin que eso signifique su total aniquilación, sino que lo conservemos para nosotros y para las futuras generaciones.

El presente siglo XXI, nos tienen nuevos retos, como es la facilitación, educación, capacitación y extensión.  Intentamos dar seguimiento a un cambio de actitud o de adaptación en la gente con la tierra: su suelo, su agua y sus bosques. Para ello, con la participación de los interesados, buscamos juntos mecanismos adecuados que dinamicen el mejoramiento innovando los sistemas de producción de nainu, de acuerdo a las necesidades y perspectivas de la sociedad, dentro del marco del proyecto “Capacitación y extensión agroecológica en las comunidades de Agguanusadub y Yandub-Narganá” (CEAF), auspiciado por el PPD del PNUD con fondos del Fondo Mundial del Ambiente (GEF).

Para que sea posible lo dicho en líneas anteriores, el Plan CAEAC será, la guía para dar un paso más al éxito del proyecto CEAF. El programa detalla las actividades a desarrollar durante los 18 meses que dure el proyecto – 2,011 - 2,012. El documento como todo plan es sencillo y flexible para recibir comentarios y modificaciones. Es un Plan adaptativo estratégico situacional. Un plan que sea manejado por los participantes productores forestales y/o agroforestales.

Geodisio Castillo
Facilitador

________________________ 

RESUMEN

UBICACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO CEAF
El proyecto se ubica en las comunidades de Agguanusadub y Yandub-Narganá del Corregimiento de Narganá que abarca unos 100,000 hectáreas aproximados. El Corregimiento de Narganá es declarado por el propio Congreso General Guna (CGG) como Sitio de Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera, el 3 de noviembre de 1987 y, luego de varios años es declarado por INRENARE (ANAM) como área silvestre protegida, el 2 de agosto de 1994.

CEAF, es orientado principalmente a la capacitación y extensión agroforestal y forestal comunitario, con el fin de “motivar a los productores agrícolas de la comunidad de Agguanusadub y Yandub-Narganá al desarrollo de sistemas agroecológicos adaptables, persistentes y estables, que contribuyan a minimizar la tala y quema, al incremento de la productividad y al bienestar socio-económico familiar, sin disminuir la capacidad de producción del suelo”.

Objetivos Específicos del Proyecto:

a)  Motivar y entrenar a los agricultores o a grupos de productores organizados a incrementar la fertilidad y a conservar el suelo mediante el mejoramiento de las técnicas agroforestales y agrícolas tradicionales prevalecientes en el área

b)  Capacitar e inducir a 10 líderes y a 40 productores agrícolas, en técnicas relacionadas con la producción agroforestal y cultivos mixtos, y en sistemas prácticos de administración de fincas de subsistencia y semi-subsistencia y en el manejo de prácticas contables, que les permita dar continuidad a sus actividades

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
El PLAN será ejecutado por los propios productores agrícolas, a través del proyecto Capacitación y extensión agroecológica, en las comunidades de Agguanusadub y Yandub-Narganá; comunidades ubicadas en la Zona de Amortiguamiento Cultural del Area Silvestre de Narganá, Corregimiento de Narganá, Comarca Gunayala.

El programa tendrá impacto directo en 4 comunidades vecinas: Maguebgandi, Niadup, Digir y Wargandup. Comunidades que pertenecen o son miembros de los 6 pueblos unidos. Puesto que el programa tiene la finalidad de incorporar a las comunidades y sus productores a las actividades de conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables, mediante la capacitación y extensión en la conservación, el manejo forestal, sistemas agroforestales, recuperación de cultivos tradicionales que se están perdiendo, reforestación y regeneración natural, con especies arbóreas nativas asociadas con cultivos agrícolas, y el desarrollo de la capacidad de organización de los productores, los principales interesados.

Además, el plan facilitará la extensión-investigación y/o asistencia técnica participativa en los nainugan  (parcelas) de los agricultores, en el manejo, producción, mercadeo de los productos agrícolas y forestales, producto del mejoramiento de los sistemas de producción agroforestales.

Este programa se basa en cuatro (4) temas fundamentales para el éxito del mismo:

A.   Agroecología y bosques tropicales
B.   Fortalecimiento de la capacidad comunitaria
C.   Legislación y política ambiental
D.   Educación en conservación

A.  Agroecología y bosques tropicales
  • Agroforestería y agricultura sostenible: Estos temas encierran aspectos relacionados con los factores económicos y ecológicos que se involucran en los procesos productivos. Estas actividades se desarrollarán en los nainugan de los agricultores.
  • Conservación, manejo de bosques tropicales y biodiversidad: Estos temas encierran aspectos relacionados con los factores económicos y ecológicos que se involucran en los procesos productivos.

B.  Fortalecimiento de la capacidad comunitaria
  • Organización y Gestión: Esta temática encierra aspectos relacionados con los factores económicos, sociales y ecológicos que se involucran en los procesos productivos.

C.      Legislación y política ambiental
  • Normas ambientales comunitarias, nacional e internacional: Esta temática encierra aspectos relacionados con la educación y orientación a la población en cuanto a las leyes ambientales Comarcal, nacional e internacional, para hacer de la población partícipe en la protección del ambiente, los recursos naturales y biodiversidad.

Niños del mañana con seguridad y soberanía en alimentos naturales
D.  Educación en conservación
  • Educación ambiental simultánea (EAS): Este tema encierra aspectos relacionados con los factores educativos en conservación que se involucran en los procesos de cambio de actitud o adaptación hacia los recursos naturales, su biodiversidad y el ambiente.

OBJETIVOS DEL PLAN
  • Fomentar la capacidad local creando un grupo de apoyo en extensión agroforestal para promover los sistemas de producción agroforestal de nainu seleccionados como los más preferidos
  • Proveer los lineamientos generales para la conservación y el desarrollo de la Comarca Gunayala
  • Servir como instrumento de difusión hacia agricultores, profesionales, estudiantes, comunidades y público en general
  • Promover la participación interinstitucional para ejecutar proyectos relacionados con la conservación para el desarrollo de la Comarca Guna
  • Establecer directrices para la autogestión financiera de los programas a desarrollar en la Comarca, con miras al autogestión (autodeterminación)
  • El programa pretende orientar facilitando diálogos entre productores para que busquen alternativas para minimizar el problema de la producción agrícolas y forestal
  • Innovar y mejorar los sistemas de producción agroecológico prevaleciente, reforestar las áreas degradadas en las cuencas, investigar o apoyar la regeneración natural, y por otra, implementar actividades de manejo y aprovechamiento racional de los bosques naturales.

En el documento Plan están establecidas, actividades a ejecutar, estrategias para el desarrollo del programa y cursos estratégicos que ya se están ejecutándose cada mes, en las comunidades de Agguanusadub y Yandub-Narganá. Sin embargo, la asistencia técnica o extensión-investigación se realizará en otras comunidades interesadas, las cuales han tocado las puertas del proyecto o programa.

CURSOS ESTRATEGICOS
Los cursos estratégicos del Plan de Capacitación y Extensión Agroecológica Comunitario está establecido para los años que dure el proyecto – 2,011 al 2,012. Las actividades estratégicas de capacitación y extensión son flexibles. Por lo tanto, las fechas de las actividades que tienen fechas específicas pueden ser cambiadas cuando las circunstancias lo ameriten.

Existen cuatro (4) temas fundamentales para el desarrollo de las actividades del plan: a) Agroecología y bosques tropicales; b) Fortalecimiento de la capacidad comunitaria; c) Legislación y política ambiental y; d) Educación ambiental. Los cursos estratégicos, todos tendrán temas ambientales, desde la conservación del suelo, fauna, flora, protección, dirigidas como educación en conservación y cambio climático. Se realizarán seminario/talleres en los temas específicos siguientes: preparación de viveros forestales, manejo forestal, sistemas agroforestales, elaboración de proyectos comunales, desarrollo de empresa grupal: parte 1, 2 y 3, contabilidad y administración para productores, conservación de suelos, agricultura cero labranza y construcción del aparato A. La finalidad de toda esta actividad es mitigar el cambio del clima y desarrollar el concepto real de autonomía comarcal, con una visión para el mañana.

Para obtener mayor información sobre los cursos estratégicos, por favor comunicarse al (507) 61498536 ó a geodisio@gmail.com, o al señor "Marcial Arias" <ariasmarcial@gmail.com>

23 de agosto de 2011

CUMBRE REGIONAL AMAZÓNICA SABERES ANCESTRALES, PUEBLOS Y VIDA PLENA EN ARMONÍA CON LOS BOSQUES

Asunto: RESOLUCIONES DE LA CUMBRE REGIONAL AMAZÓNICA SABERES ANCESTRALES, PUEBLOS Y VIDA PLENA EN ARMONÍA CON LOS BOSQUES

1RA. CUMBRE REGIONAL AMAZÓNICA SABERES ANCESTRALES, PUEBLOS Y VIDA PLENA EN ARMONÍA CON LOS BOSQUES
15 – 18 Agosto 2011

Mandato de Manaus: Acción Indígena por la Vida
Somos Pueblos sin Dueños, igual que la Vida

Reunidos en Manaus – Brasil del 15 al 18 de agosto del 2011, en la 1ra. Cumbre Regional Amazónica, los pueblos indígenas amazónicos y las organizaciones na­cionales de nueve países: Bolivia (CIDOB), Brasil (COIAB), Ecuador (CONFENIAE), Colombia (OPIAC), Guyana (APA), Guyana Francesa (FOAG), Perú (AIDESEP), Venezuela (ORPIA) y Surinam (OIS), en diálogo con aliados de diver­sas entidades sociales, estatales y ambientales; comprobamos que la crisis climática y ambiental, es gravísima, muy pronto irreversible, mientras los pode­res globales y nacionales, no pueden ni quieren detenerla, además de pretenden “aprovecharla” con los llamados “negocios verdes” aunque pongan en peligro to­das las formas de vida existentes en nuestros territorios.

Alertamos al mundo que se han pasado los límites de peligro de gases contami­nantes en la atmósfera y del calentamiento global, pero eso es solo uno de los efectos más graves. Estamos en tiempos obscuros, de una profunda crisis y agresión climática global que hace parte de la más amplia crisis de una civiliza­ción y un patrón de poder, basados en el racismo, patriarcado, individualismo y consumismo desenfrenado; de mercantilización y privatización de todo; y la irresponsable soberbia de “dominio” de la naturaleza olvidando que apenas so­mos una pequeña parte de ella.

Denunciamos la hipocresía y contradicción en las políticas globales y nacionales sobre los bosques, donde al lado de declaraciones, planes, pequeños proyectos “sustentables”; se profundiza la depredación, deforestación, degradación por los negocios mineros, de hidrocarburos, mega hidroeléctricas, ganadería extensiva, soya, agronegocios, agro-combustibles, grandes carreteras de colonización, transgénicos, pesticidas, superposición de áreas protegidas en territorios indíge­nas, biopiratería y robo de los conocimientos ancestrales. Siendo necesarias me­jores prácticas forestales, cambiando profundamente la macro políticas de globa­lización neoliberal.

Proponemos los siguientes objetivos, enfoques, alternativas y acciones :

1. Territorios de Vida Plena para el enfriamiento planetario.

Los refugios de la vida, son los bosques y territorios de los pueblos amazónicos, constituyéndose efectivas barreras a la depredación. Por eso es indispensable cambiar las legislaciones y políticas públicas para garantizar la demarcación de los territorios de los pueblos indígenas amazónicos y su titularidad colectiva como pueblos, y respaldar sin agredir ni marginar, nuestras estrategias de “Vida Plena” distintas a la mercantilización de la naturaleza. Esto es una estrategia eficaz y eficiente para reducir el calentamiento global y recuperar la armonía con la ma­dre tierra, que mantuvimos por miles de años. “Para que no cambie el clima, hay que cambiar el sistema”. Es el sistema el que debe adaptarse al clamor de la ma­dre naturaleza y nosotros sus hijos del color de la tierra. El costo financiero para solucionar esta deuda histórica originada en el etnocidio de las colonizaciones, es muchísimo menor que el dedicado a ineficaces debates y experimentos. Parte de esta deuda es el derecho a los Territorios de los Pueblos Libres y Autónomos (llamados Pueblos en Aislamiento Voluntario) a que los dejen vivir en paz y no sean amenazados. 

2. Fortalecer “REDD+ Indígena” y que deudores ecológicos reduzca
su contaminación

Frente a quienes deciden sobre el proceso “REDD+”: los  Estados FCPF (BM-BID), FIP, ONU-REDD, COP17-CMUNCC, Río+20 y otros; demandamos garantías y con­diciones inmediatas para los Pueblos antes de avanzar más en estos procesos sobre REDD+ hasta que las siguientes demandas sean debidamente atendidas:

Respetar y fortalecer la propuesta de REDD+ Indígena y/o adecuación del REDD+ a las cosmovisiones y derechos colectivos de los pueblos;  incluidas en los “Lineamientos de COICA sobre cambio climático y REDD+”,  y en las demás propuestas de las organizaciones nacionales,  en los mismos que se propone los siguiente:

Sin Territorios ni derechos colectivos es inviable el REDD+

* Ningún contrato comunal hasta que se ejecuten reglas internacionales; ni a largo plazo, cediendo gestión territorial o propiedad intelectual, con más pe­nalidades que beneficios, ni en idiomas y leyes extranjeras.

* Respetar y apoyar la conservación holística de los bosques, y no solo donde hay deforestación o  reduciéndolos a toneladas de carbono.

 * Respetar nuestras propuestas de reglamentaciones nacionales sobre REDD+ y la consulta y  consentimiento libre, previo y vinculante

* Respetar informes de COICA sobre los procesos REDD+ paralelos al de los Estados.

* Mecanismos de solución de conflictos con garantías de neutralidad y efica­cia.

* No apoyar el mercado de créditos de carbono para encubrir a los contami­nadores globales.

Prioridad de políticas y fondos para consolidación y titulación Territorial de los Pueblos Indígenas, como condición irrestricta antes de avanzar sobre REDD+.

Cambios legislativos nacionales para consolidar Derechos colectivos en las leyes de servicios ambientales, forestales, sobre “fugas de REDD+” (minería, hidro­carburos, agrocombustibles, etc) y de consulta y consentimiento.

Estados y Bancos asuman su responsabilidad para frenar la expansión de los  es­tafadores de REDD+ (“carbón cowboys”, “burbuja REDD+”) mediante:

* Registro y acreditación pública internacional de los operadores de Redd+

* Rechazo de las empresas y ONGs estafadoras denunciadas por los pueblos indígenas

* Recomendar a las comunidades no comprometerse con contratos “hacia REDD+” o “negocios de carbono” hasta que las regulaciones internacionales y nacionales estén precisadas e implementadas.

Prioridad a la reducción de la contaminación por Gases de Efecto Invernadero (GEI) por parte los deudores ecológicos industrializados de minorías ricas del poder en el Norte y el Sur.

3. Unidad entre Saberes Ancestrales y Pervivencia de la
Biodiversidad 

Nuestros saberes ancestrales están unidos profundamente en la “conservación productiva” de la naturaleza, y en ese camino, frente a la Conferencia de las Par­tes 11 del Convenio de Diversidad Biológica y el Congreso de la Unión Internacio­nal de la Naturaleza (UICN) llamamos a que se respalden las propuestas siguien­tes :

Priorizar la demarcación, legalización y seguridad jurídica de los territorios indí­genas, como garantía para la conservación de la biodiversidad y los recursos genéticos, y los saberes ancestrales.

Consolidar el Derecho de Consulta Previa y el Consentimiento Libre, Vinculante, Previo e Informado, para el acceso a los recursos genéticos dentro de los te­rritorios indígenas y los conocimientos tradicionales asociados.

Los recursos genéticos de los territorios indígenas y los conocimientos ancestra­les constituyen el patrimonio natural e intelectual colectivo indígena, conser­vado por milenios y transmitido de generación en generación.

El acceso a los conocimientos ancestrales y los recursos genéticos deben contem­plar la participación justa y equitativa en los beneficios, incluyendo los pro­ductos derivados, tanto de los recursos genéticos como de los conocimientos tradicionales asociados.

Los conocimientos ancestrales no están en el dominio público, sino en el ámbito cultural de los pueblos indígenas, y los Estados y organismos internacionales (como el Convenio sobre la Diversidad Biológica- CDB), adopten normativas jurídicas sui generis de protección legal de estos conocimientos ancestrales.

No a la comercialización del conocimiento ancestral y al uso indebido y no autori­zado para las reivindicaciones de patentes biotecnológicas.

4. Río+20 : Soluciones para la Vida no para los Mercados

La conferencia ONU de junio del 2012 en Río de Janeiro, será una de las últimas posibilidades para salvar todas las formas de vida del planeta. Los pueblos amazónicos llamamos a efectuar Actos Culturales-Políticos en las cercanías de la Cumbre oficial, con líderes de pueblos y movimientos, artistas, científicos, inte­lectuales, que ganen la opinión pública y política global. Así mismo desarrollar estrategias de intervención política dentro y fuera de Rio+20 y construir una Cumbre de los Pueblos plural y democrática, con amplia visibilidad pública. To­do ello para ganar el más amplio apoyo político para que la ONU no se someta al irresponsable juego de intereses del Poder, y se avancen en enfoques, objetivos y propuestas tales como:

No aceptar que la “Economía Verde” sea la combinación de neoliberalismo desa­rrollista con “proyectos verdes” sino un cambio profundo con reducción del consumismo, despilfarro y depredación y el cambio del patrón de producción, consumo, distribución y energía (hidrocarburos, biocombustibles) con alterna­tivas de armonía entre sociedades, culturas y naturaleza.

Renovación del protocolo de Kyoto, donde haya compromisos firmes y exigibles, de reducción de gases de efecto invernadero y con espacios de participación de los pueblos indígenas. No dejar al mundo a la deriva con poderes que im­pongan cuanto, como y cuando reducir sus emisiones.

Consolidación de las Territorialidades de los Pueblos Indígenas y sus Visiones de Vida Plena de gestión holística de la naturaleza para el “enfriamiento” del pla­neta; mediante el aumento cualitativo de los fondos públicos globales para implementar dicha demarcación y titulación.

Establecimiento de una Corte Ambiental Internacional, de funcionamiento urgen­te,  independiente de los poderes globales, con espacios de participación indí­gena, los más afectados por los delitos ambientales.

Reorganizar las actuales entidades ambientales de la ONU para no subordinarse a los poderes contaminantes, superar el burocratismo y ampliando los espacios de participación e incidencia para los pueblos indígenas amazónicos y del mundo.

Finalmente, la Cumbre planteó posicionar la comunicación como una línea de ac­ción política, no solo instrumental.
Incidir en políticas públicas de acceso a medios de comunicación y uso de tecno­logías de información y comunicación y poner en marcha el proyecto de Red CO­ICA de Comunicadores Amazónicos.


Los pueblos indígenas y la naturaleza somos unos solo, y por eso, estamos obli­gados estamos a mantener los  bosques en pié, reducir la deforestación y ser guardianes de sus servicios como el agua, biodiversidad, clima para la sobrevi­vencia de la Vida.  Solo pedimos que nos dejen trabajar en paz en nuestra mi­sión.


¡Basta de “Belomonstruos” en Brasil, Guyana, Perú (Marañón, Pakitzapango), Bo­livia y el Mundo!
¡No a un Río+20 encima de la Muerte de los Pueblos y Vida del Xingú!
¡No a la carretera en el Territorio Indígena Isiboro Secure en Bolivia. Hermano Evo defiende a los pueblos y no los negocios del BNDES!
¡Alto a la  destrucción petrolera en Ecuador (Yasuní ITT); Perú (Datem) y otros países!
¡No a  las imposiciones IIRSA, como el eje multimodal  Manta-Manaus que des­truirá río Napo!
¡Acción y Solidaridad con las luchas de los pueblos indígenas de la Amazonía y el mundo!
¡Exhortamos a los Gobiernos de Guyana, Surinam y Guyana Francesa, deben ra­tificar el Convenio 169 OIT y la Declaración de la ONU sobre los DDPPII!


Los Pueblos Indígenas Amazónicos, caminando sobre la huella de nuestros ances­tros, pedimos al mundo abrir sus corazones y sueños y unirnos en las jornadas por la Vida, para Todas y Todos


Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica- COICA
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera COIAB

Perú
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP
Coordinadora Regional de Organizaciones de Pueblos Lorenzo, CORPI
Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central, ARPI
Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO
Organización Regional AIDESEP Ucayali, ORAU
Federación Nativa de Madre de Dios, FENAMAD
Coordinadora de Defensa y Desarrollo de los Pueblos Indígenas de San Martin, CODEPISAM
Organización Regional de Pueblos Indígenas del Alto Marañón. ORPIAN

Ecuador
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana - CONFENIAE.
Federación Indígena de Nacionalidad Cofán del Ecuador FEINCE
Organización Indígena de Nacionalidad Secoya del Ecuador OISE
Federación Interprovincial de Comunas y Comunidades Kichwas de la Amazonía Ecuatoriana FICCKAE
Federación Interprovincial de Centros Shuar FICSH
Federación de Organizaciones de Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos FONAKISE
Nacionalidad Achuar del Ecuador NAE
Nación Sápara del Ecuador NASE
Federación Provincial de Nacionalidad Shuar de Zamora Chinchipe FEPNASH.ZCH.

Bolivia 
Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia - CIDOB
Asamblea de Pueblo Guaraní APG
Organización de Capitanes de Wenhayek y Tapiete ORKAWETA
Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia CNAMIB
Central de Pueblos Étnicos Mojeños de Beni CPEMBE
Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando CIPOAP
Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia CIRABO
Central de Pueblos Indígenas de La Paz CPILAP.

Brasil
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera- COIAB
FEPOIMI, Cuiabá, Pantanal
COAPIMA, Coordinación de las Organizaciones y articulaciones de los Pueblos  Indígenas de Maranón
FOIRN-Federación de las Organizaciones Indígenas de Alto Río Negro
ASSOCIAÇAO HUTUKARA
FOIRN – Federacao das organizacoes indgenas do Rio Negro
ICRASIM – Instituto e Centro de Referência e Apoio a Saúde de Manaus
COPIAM – Conselho dos Professores Indígenas da Amazônia
OGPTB - Organização Geral dos Professores Ticuna Bilingüe
CGPH– Conselho Geral dos Povos Hexkariana
AMARN - Associação das Mulheres Indígenas do Alto Rio Negro
COIAM - Confederação das Organizações Indígenas e Povos do Amazonas
AMISM - Associação das Mulheres Indígenas Sateré-Mawé.
ASSOCIAÇÃO WAIKIRU
ASSOCIAÇÃO DOS ÍNDIOS MUNDURUKU
MEIAM – Movimento dos Estudantes Indígenas do Amazonas.
ORGANIZAÇÃO WOTCHIMAUCÜ
UPIM – União dos Povos Indígenas de Manaus
Organização Metareilá do Povo Suruí
Associação do Povo Cinta-Larga
Fórum das Organizações do Povo Paiter Suruí
CIR - Conselho Indígena de Roraima.
APIRR – Associação dos Povos Indígenas de Roraima.
OPIR – Organização dos Professores indígenas de Roraima
OMIR – Organização das Mulheres Indígenas de Roraima
CONJABA – Conselho das Organização e Indígenas do povo Javaé da Ilha do Ba­nanal
CIX – Coordenação Geral Indígena Xavante
ATIX - Associação Terra Indígena Xingu
OPRIMT -Organização dos Professores Indígenas de Mato grosso
Instituto Raoni
FEPOIMT – Federação dos Povos Indígenas de Mato Grosso
OPIN – Organização dos Povos Indígenas do Acre Sul do Amazonas e Noroeste de Rondônia
OPIAJBAM Organização dos povos Indígenas Apurinã e Jamamadi de Boca do Acre –AM
COAPIMA – Coordenacao das Organizacoes e Articulaçoes dos Povos Indígenas do Maranhão
APIO – Associação dos Povos Indígenas do Oiapoque
UMIAB – Uniáo de Mulheres Indigenas da Amazönia Brasileira
APN

Surinam
Organization of the Indigenous Peoples in Suriname - OIS
Talawa
VIDS
Umari
Vrouwe Organisalie

Colombia
Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC
Asociación de Autoridades Indígenas de Guaviaré CRIGUA II
Organización Zonal Indígena de Putumayo OZIP.
Asociación de Consejo Regional Indígena de Guainía ASOCRIGUA Asociación de Cabildos Huitotos de Caquetá ASCAINCA.
Guyana
Asociación de Pueblos Amerindios - APA

Venezuela
Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas ORPIA
Federación Indígena del Estado de Bolívar FIEB
Unión de Comunidades Indígenas Warao UCIW-CONIVE Delta Amacuro
Consejo Nacional Indio de Venezuela CONIVE

Guyana Francesa
Federación de Organizaciones Autóctonos de  Organizaciones  de Guyana- FOCAG.
Federation Lokono FL
Makana Pinius WAYAPI
Consejo de Caciques CC.G
Consejo Kauna MANA
Consejo Kalina KOUROU
Consejo Kalina AWALA
Consejo Kulakasi CK
Consejo Palikve MATAP

Para mayor información:
Dirección: Sevilla N24-358 y Guipuzcoa
(La Floresta)
Quito-Ecuador

Teléfono:  (593) 02 322 6744