1 de julio de 2012

Manejo tradicional de naiwar (Carludovica palmata)


Geodisio Castillo
CENDAH

Naiwar en el nainu del grupo Bondi. Foto: Gubiler
Nuestra cultura es rica en conocimientos al combinar con historias, cantos, recetas y cuentos. Esta actitud es una manera de actuar y promover la conservación de los bosques y la seguridad alimentaria. Esta enseñanza lo veíamos a diario en onmagednega (congreso local). Enseñanza que va perdiéndose poco a poco. Pero aún no se ha perdido en su totalidad, hay oportunidades que aprovechar, rescatar y/o revalorar estos conocimientos tradicionales. Porque nuestros conocimientos son la base científica de muchos estudios, somos la “gente del bosque”, quienes podemos decidir si los bosques y los cultivos permanecen o no.

Entre estos conocimientos, tenemos a la planta naiwar, llamado en castellano palma toquilla o bellota.


1.     Origen y distribución

Esta planta o palma, nativa de nuestro continente y más concretamente de Abiayala tropical, pertenece a la familia de las Ciclantáceas.

Naiwar (Carludovica palmata) crece en forma silvestre en los bosques tropicales y subtropicales de Abiayala, en zonas ubicadas a una altitud promedio de 100 a 180 m.s.n.m. con temperaturas que fluctúan entre los 22°C y 26ºC. La distribución de esta especie es muy amplia, al encontrarse desde las zonas subtropicales hasta las tropicales húmedas. Sus suelos se caracterizan por ser catalogados de arcillosos a franco arcillosos.

2.     Características botánicas

Naiwar conocida en el país como la paja toquilla o bellota, es una especie de palmera sin tronco cuyas hojas en forma de abanico salen desde el suelo, sostenidas por largos pecíolos cilíndricos. Cada planta tiene hojas anchas que alcanzan de dos o tres metros de largo. La parte exterior de las hojas es de color verde; el centro de las mismas es de color blanco marfil o blanco perla y es la parte de la que se obtiene la paja para la fabricación de los sombreros y canastas. La coloración está en relación directa con la edad de los naiwargan, incidiendo además el factor de la luz en el aumento del diámetro y en la altura de los pecíolos. Los pecíolos y hojas jóvenes presentan coloraciones que van del amarillento al verde claro, en cambio los pecíolos y hojas adultos, a partir del quinto mes, presentan una coloración verde oscuro.

Naiwar es fibrosa. La fibra, órgano de resistencia y de sostén, no es otra cosa que una célula alargada cuyos extremos terminan en punta: está compuesta sólo por la envoltura celular lignificada que es la que le da gran resistencia. No se halla en ella ni protoplasma ni núcleo, constituyendo el tejido fibroso –por su rigidez- el esqueleto de los tallos y de sus hojas. Las fibras se agrupan generalmente en haces.

3.     Siembra y propagación

No existe una sola parcela que haya sido sembrada por los agricultores. La planta brota entre los cultivares de plátano, yuca y bajo sotobosque cuando las aves deyectan la semilla. Luego el agricultor las cuida desyerbando manualmente a su alrededor. La propagación también se realizar por medio de tallos subterráneos (rizomas), que contiene una gran cantidad de raíces y yemas. De las yemas nacen las plantas, a las que el agricultor los llama “hijuelos”. De esta manera aumenta la población de naiwar en los terrenos. Esa planta no se muere o pierde fácilmente, lo que confirma que su duración es renovable.

4.     Suelo

Naiwar crece y produce bien en suelos azonales, que son suelos aluviales ubicados en las primeras terrazas o terrazas intermedias junto a los ríos. Estos entozoles son muy fértiles, porque tienen una mayor acumulación de nutrientes sedimentados. Son de buena textura, profundos, y se usan actualmente para la agricultura tanto permanente como anual. Su fertilidad también depende del aporte de la materia orgánica y/o abonos verdes.

5.     Riego

Naiwar se riega naturalmente con la creciente durante la época de lluvias (abril-diciembre). En ese momento también se fertiliza con el limo que es arrastrada por el agua en su turbulencia. En los lugares bajos, donde se estanca el agua, el agricultor, si maneja el cultivo, debe realizar un drenaje, ya que si el agua permanece por mucho tiempo, la planta se seca. Por lo general este riego natural no es todo el año.

6.     Plagas y enfermedades

Dentro de las plagas, la única que se ha podido identificar es el cogollo (Spodoptera frugiperda), que incide en una proporción mínima y no significativa. Dentro de las enfermedades hay un tipo de hongo no identificado que ataca al cogollo, pero no tiene mucha incidencia. No se hace ningún control contra las plagas y enfermedades debido a que no son significativas.

7.     Control de malezas

Esta labor cultural normalmente se realiza en el momento de la cosecha o cuando el agricultor lo considere conveniente. El control es manual.

8.     Poda

Una labor cultural que deben realizar los agricultores, consiste en eliminar hojas secas, plantas viejas y plantas con mucha inflorescencia (más de cinco flores). Se puede realizar cada seis meses o anualmente. Se aconseja dejar la planta en esta labor con mínimo de dos hojas y un cogollo tierno. Esta labor cultural mantiene la salud de las plantas.

9.     Cosecha

La cosecha de naiwar sirve para dos propósitos: una el uso de la corteza para confeccionar cestos o canastos de variados diseños y abanicos y sombreros, y dos, el uso de la “paja” para confeccionar sombreros y canastos.

Para realizar la primera actividad, se cortan los pedúnculos más gruesos de las hojas, de 20 a 40 cm de largo; luego se proceden a juntarlos para formar haces o fajos y llevarlos a casa. El descortezamiento del pedúnculo lo hacen con cuchillo o con los dientes (lo más normal). Solamente se saca la corteza verde. A la corteza se le quitan las fibras restantes hasta quedar fina y suave; se debe mantener húmeda para que no se seque y no pierda su color y flexibilidad, y siempre debe estar en un lugar seco, lejos de gusanos y otros animales pequeños.

La segunda actividad para obtener “paja”, consiste en cortar los cogollos (futura hoja) en el momento óptimo – es decir, cuando están fisiológicamente maduras -, para obtener una buena fibra. El corte se hace con un pedacito de peciolo de 10 a 15 cm. Esta labor se realiza normalmente y dentro de un período de 30 a 45 días de intervalo entre una cosecha y otra. Los moradores afirman, que el tronco de la planta debe cortarse antes de abrirse las hojas o a medida que maduren.

Cuando se respetan estos tiempos el naiwar no sufre consecuencias negativas en las cosechas. También se sabe que cuando el cogollo se cosecha fisiológicamente inmaduro la planta muere. Para superar este inconveniente se acostumbra cortarlo con un pedacito de peciolo. El peciolo sobrante queda en la planta y continúa creciendo hasta llegar a su punto óptimo. Luego se corta para extraer lianas para múltiples propósitos. Se aconseja guardar el producto cortado por tres a cuatro días y luego pelarlo o realizar el desvene del cogollo o de la “paja”, para que queden las fibras amarillas, o lo que comúnmente llaman “paja”, las cuales se ponen a secar al sol, para que se sequen y queden delgadas y finas, lo que permite obtener lianas de buena calidad. El producto final se almacena en un lugar fresco para su conservación.

También se sabe que la mejor fibra de “paja” se extrae de los cogollos cosechados de las plantas que crecen bajo sombra (en bosques secundarios). La fibra obtenida es más blanda, por lo que los agricultores sólo la extraen para su uso personal o por un pedido especial.

Naiwar, además de ser la materia prima para la elaboración de los sombreros panameños, tiene otra aplicación, porque las hojas muy jóvenes, se comen como ensalada y tienen un sabor semejante al del espárrago.

Rendimiento

A partir de cinco años de instalado, un naiwar bien manejado produce aproximadamente un promedio de seis cargas por hectárea mensuales.

También es preciso mencionar lo siguiente:

a)    La mayor producción de cogollos se obtiene en los meses de lluvia (mayo-diciembre)

b)   El rendimiento es un poco menor en los meses secos (enero-marzo), porque en esta época el naiwar se encuentra en plena floración.


Referencias:

Chízmar, C., Lu, A., Correa, M., 2009. Plantas de uso folclórico y tradicional en Panamá. Norwegian Ministry of Foreign Affairs, Universidad de Panamá, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio. 129 p.

Mahecha G., Ovalle A., Camelo D., Rozo A., Barrero D., 2004. Vegetación del territorio CAR. 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá, Colombia. 871 p.

Reyes Acosta, C., 2011. Plantas de Uso Tradicional en la Comarca Indígena de Gunayala. Pontificia Universidad Javeriana, Centro de Desarrollo Ambiental y Humano. Gunayala. 58 p. (inédito)

No hay comentarios:

Publicar un comentario