2 de noviembre de 2013

¿POR QUÉ ES TAN LENTA LA COLABORACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN EL MANEJO FORESTAL?

Castillo, G. y Bastidas, I. 2002. ¿Por qué es tan lenta la colaboración de las comunidades en el manejo forestal? AEK/PEMASKY/OIMT, Kuna Yala, Panamá. 15 p. [Informe Técnico AEK/PEMASKY a la OIMT]

RESUMEN

Un ejemplar de árbol en neg serred. Foto: E. Morales
El documento es un resumen del informe interno presentado a la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT). Luego se consideró hacerlo público, como todos los informes que han sido preparados por los técnicos de PEMASKY / AEK, en su tiempo.
El informe es parte de las actividades del proyecto Manejo sostenible de los bosques del Corregimiento de Narganá [PD 1/96 Rev. 3(F)], de la Comarca Kuna Yala, en la República de Panamá. El documento, como muchos otros documentos que existen, estudios, proyectos no han sido divulgados y son valiosos para que sepamos valorarlos, o hacer de ellos una crítica constructiva para que mañana podamos hacer buen uso de ellos.
El informe trata de razonar o reflexionar a la pregunta que han hecho ¿por qué es tan lenta la colaboración de las comunidades en el manejo forestal? El razonamiento que se hace es desde la perspectiva cultural, incluyendo en ello razonamientos históricos y técnicos.
Hace dos décadas, hubiera sido inconcebible presentar un informe de esa naturaleza, donde se plantea que el manejo o la gestión de los recursos forestales1 fuese colaborativo o participativo con las comunidades locales, sería un absurdo para la opinión tradicional. Y la colaboración será efectiva cuando las comunidades sepan en detalle de qué se trata el asunto de manejo forestal.
La confusión y frustración entre los miembros de una comunidad por la comunicación deficiente de las políticas de desarrollo, los politiqueros, la iglesia misma, han creado paternalismo. El paternalismo duro de desarraigar, cuando por décadas han sido impuestos. De allí, que los diferentes proyectos que son desarrollados a nivel de Kuna Yala, sean por entidades gubernamentales u organizaciones privadas, pueden ser dificultados muchas veces por las costumbres y cultura del área. Las diferentes prácticas de las costumbres y tradiciones culturales deben ser tomadas en cuenta para no malograr el proyecto a desarrollarse, principalmente en su cronograma de trabajo.
El pueblo Kuna posee su propia cosmovisión del mundo, de la naturaleza; por tanto, cuando los proyectos son planteados en el área, son analizados por los dirigentes locales antes de su aprobación y ejecución2. Ese aspecto, también ha de ser tomado en cuenta en la ejecución de los llamados  proyectos de desarrollo.
El informe también indica la importancia de la responsabilidad colectiva, la cual garantiza los bosques para el futuro. Significa que hay que hacer partícipe a las comunidades, pero al mismo tiempo indica que realmente son los interesados quienes participan.
Las razones históricas se han ido superando como también las culturales, pero éstas dependerán de una buena coordinación en la programación de las actividades y no acabar con el entusiasmo de los productores.
Finalmente podemos agregar que la tierra, los bosques y la vida silvestre que viven dentro de ellos, las creencias, la religión kuna, en fin nuestra cosmovisión están integrados para salvaguardar nuestros recursos y aprovecharlos sosteniblemente en la actualidad y en el futuro.

Notas:
  1. La Gestión Forestal Sostenible (GFS) o el manejo forestal actual abarca una serie de objetivos, actividades y resultados al manejar el bosque en el marco de una visión ecosistémica, paisajista, integral, participativa y de uso múltiple, orientado a la obtención del rendimiento sostenible. Es un principio que asegura la producción de diversos bienes y servicios a partir de los ecosistemas forestales, de una manera perpetua y óptima, conservando siempre los valores de tales ecosistemas, con el fin de mejorar las condiciones y calidad de vida de la sociedad. Es una estrategia de manejo de recursos naturales, en la cual las actividades forestales son consideradas en el contexto de las interacciones ecológicas, económicas, sociales y culturales, dentro de un área o región definida, a corto y largo plazo.
  2. Toda propuesta de proyecto que se quiera ser ejecutada en la Comarca Kuna Yala, se presenta o se entrega por el interesado en el seno del Congreso General Kuna (CGK). El interesado puede presentar un resumen oral de la propuesta a los delegados. El documento propuesta es remitido al Instituto de Desarrollo Integral de Kuna Yala (IDIKY), para su análisis y evaluación. Hará un informe del mismo para el siguiente CGK, para su discusión y de ser posible, si no hay puntos negativos o impactos ecológico-sociales que perjudiquen el bienestar de la población, es aprobada, de no ser posible pasará para el siguiente CGK, que se realiza cada seis meses, en esta pueda que sea aprobada o rechazada. Proyectos grandes, de mucho impacto ecológico y social deberán pasar por tres Congresos Generales, para ser aprobado o rechazado, según lo estipula “Anmar Igar”.

Documento completo, en el siguiente enlace: https://app.box.com/s/1d5aa7b2qu15jiqzq44v

No hay comentarios:

Publicar un comentario