1 de febrero de 2015

Plan de Desarrollo Integral para la Vida: voces en la distancia en los 90 años de Revolución

Geodisio castillo[1]

Equipo Técnico Planificador con líderes – Sagladummagan de Gunayala. Foto: Archivo

Antecedentes

Voces en la distancia, desveladas y con esperanzas manifiestan recuperar nuestros ancestrales territorios, del fortalecimiento cultural y por la reedificación de la autonomía tradicional, como base fundamentales que permitan reconstruir el gobierno interno, a fin de generar y de aplicar los procedimientos tradicionales para velar y ejercer el control, el manejo y el uso armonizado que debe existir entre las personas con la naturaleza (Castillo, 2004b).

Estos procedimientos tradicionales se encuentran en el pueblo dule, representado en su entidad llamado Congreso General Guna (CGG) y este a su vez para ejecutar las acciones aprobadas es representado por su Junta Ejecutiva, la cual la componen los tres Sagladummagan, su Secretario, Sub-Secretario y Tesorero. Como apoyo técnico tiene al Instituto de Investigación y Desarrollo de Kuna Yala (IIDKY)[2], las secretarías, la administración, sus comisiones y asesores, y cuando se requiere se llaman a especialistas para discutir temas específicos.

Una de las tareas que no se hace y que es fundamental realizarla es, consolidar una cultura de planeación, gestión organizacional y evaluación permanente que le permita al CGG continuar en su proceso de fortalecimiento y direccionar sus esfuerzos hacia el cumplimiento de metas establecidas para el desarrollo desde adentro de la Comarca a partir de cada Asamblea General del CGG (Castillo, 2014).

A principios del año 80 se inician los primeros ejercicios de planificación de manejo y desarrollo de la Comarca Gunayala. PEMASKY[3] como organismo técnico-científico formado por la AEK[4] y este a su vez en representación del CGG, inicia la planificación de desarrollo integral tomando como base fundamental la ecología y/o la conservación del ambiente, sus recursos naturales y su biodiversidad. Como resultado se obtuvo un Plan General de Manejo y Desarrollo de la Comarca Kuna Yala, 1ª. Fase - Corregimiento de Narganá, del cual la categoría de manejo presentado fue denominar el área como Comarca de la Biosfera y Sitio de Patrimonio Mundial (PEMASKY/AEK, 1986). Documento avalado y aprobado por el propio CGG el 7 de noviembre de 1987, en la comunidad de Assudub[5].

El seguimiento o monitoreo al proceso de la aplicación del plan no se realizó de parte del CGG. Porque no es lo mismo presentar un informe de avances en el seno del Congreso General, que realizar una evaluación de seguimiento cada tres meses, semestral o anual. Esta actividad de evaluación es importante en todos los programas y/o proyectos que se ejecutan en la Comarca y la responsabilidad es del CGG, es decir, en su ente técnico el IIDKY.

El CGG confío en la AEK para llevar a cabo el proceso de aplicación del plan y con ello el desarrollo integral ambiental del Corregimiento de Narganá como área protegida declarada por el propio CGG (tierra y mar) y luego por el INRENARE (solamente tierra)[6], y darle seguimiento a una segunda fase para la aplicación del plan para los corregimientos restantes de la Comarca. La AEK aplicó el plan, se trabajó con el resumen ejecutivo, y el documento fue revisado una sola vez, en 1995 (AEK/PEMASKY/OIMT/CGG, 1995).

En el año 2000 cuando las bases militares de los Estados Unidos y con ello el canal se traspasa a manos panameñas, los miembros de la AEK pierden sus puestos de trabajo. Sin trabajo ya no pudieron seguir manteniendo el programa PEMASKY y decidieron traspasar la administración del programa y su área de Nusagandi al CGG.

Posteriormente surgen nuevas ideas para desarrollar la Comarca, la necesidad de formular un plan de desarrollo integral, no era idea nueva, porque las bases estaban construidas y solo era necesario revisarlas y actualizarlas. Todos soñamos, todos gritamos por el desarrollo de la Comarca, y en estos noventa años (90) de aniversario de la Revolución Dule, nuestros padres nos han legado la tierra para su desarrollo y ahora enfrentarlos ante nuevas realidades. Estas voces no han dejado de gritar…

No es hasta noviembre del 2002, que el CGG en la comunidad de Yandub-Narganá, aprueba la solicitud hecha por un grupo de técnicos y comunidades y emite la resolución para iniciar la ejecución y diseñar el “plan integral de desarrollo comarcal”. Nos olvidamos del plan existente aprobado por el propio CGG.

Desde este momento, se inicia el proceso de definición de un plan de desarrollo integral que correspondiera a las necesidades del momento y que al mismo tiempo proyectara a la comarca hacia el futuro. Para ello es necesario tomar en cuenta el fortalecimiento del sentido de comunidad y de pertenencia. Es decir, que en el espacio que vivimos se debe permitir fortalecer la identidad local, y forjar el sentido de lugar y apego en las comunidades, posibilitando preocupaciones y respuestas colectivas ante los riesgos de su entorno, así como una proyección a mediano y largo plazo de los ideales, necesidades e intereses comunitarios.

Estos sueños en algunas comunidades se hicieron realidad, se ejecutaron proyectos para elaborar planes ambientales comunitarios. Cito algunos:

§  “Elaboración de un Plan de Manejo Integrado para el Corregimiento No.1 de la Comarca Kuna Yala (100,000 Ha.), con miras al Desarrollo Agroforestal (18,000 Ha.), Bosques de Producción (22,000 Ha.) y Protección de Cuencas (60,000 Ha.)”. Informe Final a la OIMT. AEK/PEMASKY. Panamá, 1994. 16 p.

§  “Manejo sostenible de los bosques del Corregimiento de Narganá, en la Comarca Indígena de Kuna Yala, Panamá”. Informe Final a la OIMT/HOLANDA. AEK/PEMASKY, Panamá, 2002. 68 p. + Anexos:
-    Plan General de Manejo. AMFP[7] de Cangandi
-    Plan General de Manejo. AMFP de Nergala (Naranjo Grande)
-    Plan General de Manejo. AMFP de Nargana/Akuanusadup
-    Plan General de Manejo. AMFP de Tikantiki

§ “CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE AGROECOLOGÍA SEGÚN LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES INDÍGENAS”. INFORME FINAL DE ACTIVIDADES. PERÍODO: DEL 8 MAYO AL 15 DE JUNIO DE 2006. PROGRAMA MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN COMUNIDADES INDÍGENAS, FUNDACIÓN DOBBO YALA. PANAMÁ. 72 p. + Anexos

§ “CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE PLANES ESTRATEGICOS PARA EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA COMARCA KUNA YALA, ECOREGION DARIEN-KUNA, PANAMÁ”. CON-BID-DB-007. INFORME FINAL. PERÍODO: DEL 18 DE SEPTIEMBRE AL 19 DE DICIEMBRE DE 2007. PROGRAMA MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMA EN COMUNIDADES INDÍGENAS, FUNDACIÓN DOBBO YALA. PANAMÁ. 35 p. + Anexos:
-    Plan Ambiental Comunitario Gardi Sugdub
-    Plan Ambiental Comunitario Narbagandub Dummad
-    Plan Ambiental Comunitario Ailidub

§  PLAN AMBIENTAL MARINO-COSTERO. FUERZA UNIDA DE SEIS PUEBLOS (FUSPU), SECTOR YANDUP, CORREGIMIENTO DE NARGANA, COMARCA KUNA YALA, 2004 – 2009. AEK/PEMASKY, FUSPU, CENDAH, NFWF, NOAA. KUNA YALA, PANAMA. ENERO 2004. 33 p.

§  Comarca Kuna Yala, 2004. Plan Estratégico Comunitario Participativo. Comarca Kuna Yala, Corregimiento de Ailigandi. Comunidad de Playón Chico. 135 p.

Las comunidades no pudieron desarrollar los planes mencionados, faltó motivación e interés y liderazgo en las propias comunidades y comarcal. Pero este es el momento de utilizarlas como referencias para iniciar el diseño y/o formulación del plan de desarrollo integral desde adentro, lo que soñamos y gritamos a distancia…

Además de los planes, se han realizado estudios por científicos dules, nacionales e internacionales, hubo y deben existir acuerdos de cooperación o convenios entre entidades científicas, como la Universidad de Panamá, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI-Panamá), el Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE), con sede en Costa Rica, entre otros; entonces sí hay material suficiente. Tanto esfuerzo, es decir, hay mucho material para trabajar en el plan de desarrollo integral propio.

Por último, cabe resaltar el esfuerzo que ha representado la redacción de un plan de desarrollo integral de Kuna Yala (2005-2010). Y con ello sumamos el último esfuerzo realizado en el 2013 de profesionales que realizaron el trabajo de campo con la participación de las comunidades para elaborar planes sectoriales, para luego unirlos en un solo plan de desarrollo integral para Gunayala, que intenta fijar las grandes líneas de acción para el mañana, se ha estancado, para darle paso al plan gubernamental de desarrollo integral de pueblos indígenas – Plan DIPORP[8] (Castillo, 2014).

González, Burguete Cal y Mayor y Ortiz-T. (2010) señalan, que todos esos procesos se desarrollan hoy día bajo la amenaza constante de su negación. El contexto que hizo posible los reconocimientos autonómicos se han modificado, y se presentan amenazas para avanzar en su consolidación. La creciente intervención del gobierno, tanto con sus políticas, como de las fuerzas militares, así como de megaproyectos de infraestructura (represas e hidroeléctricas,…), de extracción de recursos (biodiversidad y minera,…), y la aprobación de nuevos proyectos de ley, se han constituido en claras amenazas a la autonomía, desprotegiendo los derechos y territorios, poniendo en riesgo los avances logrados en estas últimas décadas.

Plan para la vida: abordaje metodológico

La planificación tiene dos anotaciones diferentes: la planificación como elaboración de planes, programas y proyectos, la planificación como proceso y estrategia. Con frecuencia, la idea que se tiene de la planificación, tiende a que ésta sea concebida sólo como algo cristalizado en “planes”, “programas” y “proyectos”, presentados en un documento escrito, pero la planificación va más allá de esas concepciones.

Matus señala, “debemos entender la planificación como una dinámica de cálculo que precede y preside la acción, que no cesa nunca, que es un proceso continuo que acompaña la realidad cambiante”. Ahora bien, considerar a la planificación como proceso, implica plantearse varias cuestiones: ante todo, concebir la planificación como algo que se realiza permanentemente y, establecer un “sistema de planificación”, en el que se hacen y elaboran planes y programas, no como un plan-documento, sino como un plan situacional.

Ante una realidad cambiante, con un calentamiento global y por lo tanto una variación en los patrones climáticos, tales como precipitación, humedad relativa e intensidad del viento; la vulnerabilidad de las poblaciones frente a distintos factores asociados a estos patrones aumenta, más aún cuando la adaptabilidad a la variabilidad climática es débil. El acceso a una fuente de agua de calidad y cantidad suficiente, el recurso alimenticio terrestre y pesquero, los cambios de relieve, el aumento en el nivel del mar, la pérdida de zonas habitables y el “vivir bien”, son tan solo algunos de los parámetros que se verían alterados de manera negativa en Gunayala si no los hacemos frente y los líderes comunales y comarcal no asumen sus responsabilidades como gobernantes del pueblo dule.

El manejo de los riesgos, la construcción de resiliencia y la búsqueda de un desarrollo adaptado a los fenómenos climáticos actuales y proyectados, es una tarea de todos; quedando claro el papel de la juventud, la mujer, el político, el educador, los líderes, entre otros; en esta, también es fundamental el papel de las organizaciones de bases comunitarias.

Desde este contexto, la experiencia en la construcción y elaboración de planes de desarrollo integral para la vida nos señala que es necesario generar procesos de participación con todos los miembros de la comunidad e interesados, que pueden reflexionar sobre su historia, identidad cultural, uso y manejo de su territorio, de sus recursos naturales, educación, salud y organización.

El plan es un documento estratégico, que debe tener lineamientos interculturales y analizados desde el contexto histórico, denominado estratégico situacional. En otras palabras, plantea una singular concepción acerca del proceso de planificación, es decir, es un documento guía, en este caso servirá para la dirigencia del CGG – Junta Ejecutiva y comunidades (Castillo, 2004b).

Un plan es el instrumento de transformación permanente que marca hitos importantes y organiza a la comunidad para alcanzar niveles de calidad y condiciones de vida, a transformar la práctica en conciencia (participación), la conciencia en eficiencia (organización), y la eficiencia en autonomía (autogestión) (Jansasoy, Pérez Vera, 2005).

Con la idea de formular un plan propio para la Comarca, se realizó un trabajo de campo en la Comarca, es decir la consulta previa[9] participativa para obtener el consentimiento libre de las comunidades. Para realizar dicha tarea esta fue dividida en ocho talleres de consulta participativa: 3 talleres en el Corregimiento de Narganá[10], 2 talleres en el Corregimiento de Agligandi, 2 talleres en el Corregimiento de Dubwala y un taller en el Corregimiento de Puerto Obaldía (Castillo, 2013). Las herramientas a utilizar en los talleres fue el Proceso Metodológico de Auto Diagnóstico Comunitario y técnicas de FODA.

En esta iniciativa, el IIDKY a través de la conformación de un equipo interdisciplinario de profesionales (9 personas), dividido en tres grupos de trabajo realizaron ejercicios de planeación participativa y/o consultas participativas, diálogos ambientales, permitieron la identificación de procesos, proyectos y planes de acción para el logro de los fines propuestos por el Congreso.

En esta consulta participativa se tomaron en cuenta los elementos claves para la planificación del desarrollo integral, en 3 etapas - diseño del estudio, ejecución del estudio e implementación de las recomendaciones. Proceso que se cumplió hasta entregar los informes, a la Junta Ejecutiva del CGG, sobre los talleres de consulta participativa (ver Cuadro 1). Posteriormente no estoy seguro que si se dialogó los informes presentados y avalados para su continuidad, hasta establecer el plan integral para la vida.

Cuadro 1: Elementos claves para la planificación del desarrollo integral de la Comarca Gunayala


Proceso que se cumplió con el diseño del estudio y la ejecución del estudio hasta la entrega de los informes a la Junta Ejecutiva del CGG (Fase 1 Diagnóstico - documentos, Informe preliminar entregado – documentos; después de los puntos suspendidos en color celeste, no se sabe qué continuación se le ha dado a los documentos). – Fuente: Adaptado de Castillo, 2004a.

Solo queda por integrar los planes en un solo documento - plan integral de desarrollo para la vida del pueblo dule, para ello es necesario dialogar los Objetivos del Plan, Visión y Misión, diseñar propuestas de proyectos, realizar un Taller de presentación preliminar del plan y un Congreso Extraordinario para validar el plan para la vida dule (ver, Cuadro 1). Es decir, no necesitamos hacer otra cosa que unir esfuerzos, sistematizar los informes del pasado histórico, otros avances realizados, los últimos trabajos realizados en el 2013 y actualizarlos. Ya no necesitamos buscar una quinta pata a los cuadrúpedos.

En esta dinámica participativa se dialogaron variados temas con los comuneros. Sin embargo, los temas habían sido seleccionados por todo el equipo de trabajo (los tres grupos), ver Cuadro 2. Pero ello no excluyó temas de interés de los propios comuneros en los talleres, como incluir en la planificación el desplazamiento climático, producto del aumento del nivel del mar en las islas y/o comunidades (Los Principios de Península en Acción, 2014)[11]. Estas voces presentaron lo que hoy ocurre, presentaron alternativas a los problemas presentados (ambientales, culturales, económicos y sociales) y lo que esperan del mañana, como también preguntas realizadas que hasta ahora no se le han dado respuestas.

En la comunidad de Digir, en su intervención el educador y líder comunal Fidelio Alfaro (Olo), clamó señalando que “ya no hay líderes, por lo tanto, es más que necesario el fortalecimiento de líderes en cada comunidad, llamo a la juventud a participar en estos tipos de eventos, porque son ellos el futuro, son ellos los nuevos gobernantes del mañana”. Venancio Luther, educador y agrónomo de formación, hace énfasis en rescatar los conocimientos técnicos ancestrales, “la juventud desconoce estas prácticas” y llama la atención que “este tema no es discutido o no se toma en cuenta como prioridad en los Congresos Generales cada vez que se realizan”. Otras intervenciones recordaron el legado que ha dejado la Revolución Dule.

Por su parte, una de las cosas que los comuneros de La Miel como de Puerto Obaldía enfatizaron es que se sienten abandonados por la dirigencia comarcal. Ellos sienten que también son parte de esta Comarca, solo que hace falta un buen mecanismo de comunicación. No solo es la invitación a la Asamblea del CGG lo que importa, sino la visita, el diálogo con la dirigencia, si esto existiera, estarían participando en todos los ámbitos relacionados al desarrollo comarcal. A partir de esta relación que se busca habría un equilibrado diálogo intercultural para avanzar en el fortalecimiento o consolidación comarcal (Bello, ed., 2011).

Bartolomé (2006) anota que todas las culturas humanas son resultados de procesos de hibridación, ya que incluso la misma noción de cultura es un sistema dinámico, que debe su existencia tanto a la creación interna como a la relación externa. Por eso que la lengua y la continuidad territorial son fundamentales para la constitución de una identidad como pueblo.

Cuadro 2: Temas y Sub-Temas discutidos
TEMAS Y SUB-TEMAS
1.
GOBERNANZA – GOBERNABILIDAD:
2.
AMBIENTE:
1.1
Problema: como gobierno del pueblo Guna – Central CGG y locales. ¿Cómo desarrollaremos el desarrollo?
2.1
Saneamiento ambiental
1.2
Fortalecimiento institucional
2.2
Recurso hídrico
1.3
Cultura - político
2.3
Recursos marino-costero
1.4
Generalizar a nivel político como problema político – gobernanza, gobernabilidad, misión, visión
2.4
Cambio climático
1.5
Causas que subyacen
2.5
Biodiversidad y recursos genéticos
1.6
¿Qué tipo de desarrollo?
2.6
Forestal
2.7
Minería
3.
ECONOMÍA:
4.
SOCIAL:
3.1
Producción Agrícola
4.1
Salud
3.2
Servicios ambientales
4.2
Tráfico de drogas
3.3
Producción Pesquera
4.3
Migración
3.4
Otros tipos de producción:
Producción Pecuaria
Producción Avícola
5.
GÉNERO:
3.5
Producción artesanal:
Mola
Nussus
Sombreros
Canastas
Otros
5.1
Violencia intrafamiliar
3.6
Servicio turístico


3.7
Servicio de transporte:
Terrestre
Marítimo


6.
EDUCACIÓN Y CULTURA:
7.
INVERSIONES:
6.1
Identidad
7.1
Obras sociales
6.2
Valores
7.2
Tecnología – comunicación
6.3
Idioma


6.4
Tradiciones o costumbres


      Fuente: Castillo, 2013.

El trabajo que realizamos con las comunidades nos señalan que desde esta perspectiva, el Plan Integral de Desarrollo de Gunayala (PIDGY) 2014-2024 permitiría establecer la visión del CGG, proyectada al año 2024 e identificar los ejes estratégicos y de apoyo, así como los programas y subprogramas de acción orientados al cumplimiento de dicha visión.

Esta iniciativa, además de fomentar la participación de los actores de las comunidades, posibilitaría la alineación estratégica frente al Plan. El PIDGY siendo un plan para la vida, orientaría un desarrollo con calidad e identidad, reflejando un proyecto comarcal centrado en la ampliación de las fronteras de desarrollo comunitario y en el fortalecimiento de los procesos y proyectos comunitarios, de acuerdo con parámetros de calidad que fomentan la integración, el desarrollo integral desde adentro y la participación de todos los actores de la comarca.

Liderazgo

Para que todo se haga realidad se necesitan líderes, que influyan sobre las personas y que permite motivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común.

Superar la pobre inclusión y representación de las mujeres; es decir, a pesar de su valiosa contribución a la lucha colectiva de sus comunidades, aún se les marginan en cargos de elección de los liderazgos, pero también de los cargos públicos de elección.

Para ello es necesario establecer estrategias e iniciar acciones, trabajadas por líderes formados integralmente – ambientales, culturales y sociales, para el manejo y desarrollo del plan. Entonces la juventud debe asumir su reto, ser líderes con nuevas proyecciones y ante nuevas realidades como el cambio climático.

Pero no me refiero a la juventud que transforma los valores culturales hegemónicos que sostienen ese sistema agroalimentario y de pesca y otros derivados de la visión capitalista. Me refiero a la juventud transformadora de sus propios valores culturales como dules, superando su dicotomía campo-ciudad (Volver al campo, 2014).

Por otra parte, cuando se habla de jóvenes no se refiere a una persona físicamente joven. Sabiendo que no son las que más viven en la Comarca, entendamos joven como nuevo y, en la Comarca, como transformador del sistema agroalimentario y de pesca. Frenar el envejecimiento en el sector agroforestal de nainu y la pesca artesanal.

Desarrollo y aplicación

Para desarrollar y aplicar los resultados de esta iniciativa se deben haber obtenido seis (6) productos (documentos o planes sectoriales), entregados, que deben reposar en la oficina del Congreso en ciudad de Panamá. No podría hablar de estos productos, porque no fue parte de mi grupo, pero lo que si estoy seguro que los colegas hicieron el mismo esfuerzo que nosotros. Al final no nos volvimos a reunirnos para coordinar los pasos futuros que debíamos proceder.

Nuestro grupo de trabajo presentamos dos (2) productos. Estos productos o resultados corresponden a la consulta participativa de planeación con representantes de la Fuerza Unida de Seis Pueblos (FUSPU) del sector Yandub-Nargana (Corregimiento de Narganá)[12] y de las comunidades de Puerto Obaldía y La Miel (Corregimiento de Puerto Obaldía)[13].

En los documentos se plantearon los objetivos estratégicos para los 6 pueblos unidos como también para las comunidades de La Miel y Puerto Obaldía para un periodo de 10 años. Los ejes de trabajo (priorizados) para lograr los objetivos estratégicos coinciden entre las comunidades del sector de los 6 pueblos como de Puerto Obaldía y La Miel (ver, Esquema 1).
 
Esquema 1: Eje económico: Producción
Alrededor de la PRODUCCIÓN ALIMENTARIA (pesca y agricultura) – ECONOMÍA se integran todas los demás ejes (ver, Esquema 1). Además se tomó en cuenta que el Eje Social – Educación, es un eje transversal, como lo es el Género. Además, ambas comunidades rechazan la minería, por efectos negativos.

Sin embargo, las dos (2) comunidades enfatizaron, que si bien su problema central es la ALIMENTACIÓN, todo depende de la ORGANIZACIÓN COMUNITARIA, que en los momentos actuales hace falta una dirigencia con liderazgo no apegado a la POLÍTICA partidista.

Los documentos obtenidos no llegan al final del sendero, porque debe ser previsto una intensa jornada de consulta con otros actores: educadores, funcionarios públicos y privados, políticos, langosteros, religiosos, entre otros, y así presentar y retroalimentar este plan con los aportes por todos los sectores y/o actores que viven y transitan la Comarca.

Se aspira convertir este plan en una herramienta de unión y acción para las 51 comunidades de la que se compone la Comarca Gunayala, en función de lograr que los corregimientos alcancen una calidad de vida y desarrollo integral saludable y humano sin destruir los recursos naturales, su biodiversidad y una buena relación intercultural.

Según la OEA (1984), la experiencia muestra que los planes de desarrollo muy amplios son demasiado costosos, insumen demasiado tiempo, son muy detallados, y por lo tanto resultan demasiado frágiles para resistir las realidades del desarrollo latinoamericano. Formularlos puede producir satisfacción intelectual, pero raras veces se ven convertidos en realidad. Simplemente, existen demasiadas variables incontrolables y vicisitudes políticas que impiden justificar inversiones en planes regionales sumamente detallados. Por otra parte, un simple agrupamiento de proyectos no constituye una base para el desarrollo planificado.

Los planes para la vida, entonces deben garantizar:

1. Una propuesta de carácter integral

Como esta propuesta de desarrollo desde adentro necesita tener carácter comunitario e integral, por ello entendemos la realización de un conjunto de acciones destinadas a lograr mejoras en la calidad de vida de una población, sin perjudicar el proceso natural del ambiente. Es decir, busca el desarrollo sostenible y humano. Pretende entonces desde su implementación el control local, empoderamiento sobre el desarrollo – económico, social, cultural y ambiental, para alcanzar las opciones escogidas en armonía con el quehacer social de la comunidad.

Esta propuesta busca resolver problemas planteados a través de un proceso de participación local, considerando como primera meta el bienestar humano y manteniendo armonía con nuestro ambiente, por lo que el desarrollo desde adentro, la equidad y la sustentabilidad son los objetivos fundamentales. Lo que se busca no es solo el despliegue de una capacidad o potencialidad existentes sino la creación de nuevas potencialidades, capacidades y liderazgos.

Es un proceso con enfoque biocultural y holístico en donde se sienta la voz y el pensamiento del pueblo dule. Que debe superar soluciones inmediatas de día a día y formular políticas y pensamientos para atender necesidades materiales en la defensa y protección de su territorio y de sus derechos como pueblos. Siempre bajo una base de justicia social que logre llevar a Gunayala un paso más hacia el desarrollo sostenible y humano.

2. Garantías constitucionales

Convenio 169[14] y convenio 107 de la OIT[15], principio que se señala el respeto y el reconocimiento de los derechos reconocidos a nivel internacional sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas[16], el Convenio de Diversidad Biológica[17], el Protocolo de Nagoya[18] y los artículos de la constitución que garantizan el derecho, regir su propio desarrollo presente y futuro de acuerdo con sus usos y costumbres, velar por el uso del suelo, su territorio y la conservación de los recursos naturales.

3. Papel del estado y coyunturas de desarrollo

Desde mediados del siglo XX hasta la actualidad el fantasma del desarrollo recorre el mundo. Esa banda de dominante-dominado, sin lugar a dudas, ha sido y es una de las propuestas que más ha movilizado a la Humanidad, con la idea de bienestar (Unceta, Acosta y Martínez, Comp., 2014). Idea que ha estado presente desde mucho antes en la historia humana.

OXFAM en su informe de enero de 2015 señala, que la riqueza mundial se concentra cada vez más en manos de una pequeña élite. Esta banda quiere tenerlo todo y quieren más. Desde 2010, el 1% de los individuos más ricos del mundo han incrementado su participación en el conjunto de la riqueza a nivel mundial.

Desde este señalamiento, podemos indicar que aún no se logra un apoyo efectivo y real de parte del Estado, como tampoco se ha tomado en consideración la deuda social histórica con los pueblos indígenas.

La propuesta para elaborar el plan de vida y manejo ambiental del pueblo dule, debe ser la base para el diálogo con las propuestas gubernamental que se presenten. Nuestra “autonomía en ejercicio” se debe expresar en nuestras propias propuestas de vida, ligadas al derecho, al ambiente y territorio, para así fortalecer una estrategia de defensa territorial, la cultura, la biodiversidad y los ecosistemas naturales.

Por la otra, esperemos qué sucederá con el Plan DIPORP de ser aprobado por la Asamblea Nacional, siendo ello un proyecto que debe generar mecanismos y modelos de intercambio de visiones de desarrollo a lo interno del país, impulsando el diálogo intercultural entre las instituciones de gobierno, la población nacional y los pueblos indígenas del país y así fortalecer la gobernabilidad al responder de manera más específica a las demandas de inclusión, como pueblos reconociendo sus derechos ambientales, territoriales, culturales y colectivos.

Además, que la complejidad e intensidad de los problemas sociales crecen a paso acelerado, no sean el “pero”, para decir no hay dinero para ejecutar el Plan DIPORP, porque “mientras que la capacidad personal e institucional de gobierno está cada vez más distante de estos desafíos” (Matus, 1995, citado por Castillo, 2004b).

4. Organización

Esta es una tarea complicada y compleja cuando el liderazgo se está perdiendo en las comunidades y a nivel comarcal. En los momentos actuales la gestión comunitaria no será tarea fácil y hay dos escenarios que caminar, por un lado el no deseado, el cual se daría si no se hacen cambios necesarios en un futuro próximo, para enfrentar efectos relacionados a los desastres y a su magnitud debido a la pobre resistencia y resiliencia climática. Y por el otro lado el deseado, el cual se proyecta a partir de un empoderamiento de las comunidades hacia su autogestión y la adaptación comunitaria conjunta e inclusiva. De allí, repito, la participación de la juventud para asumir liderazgos serán imprescindibles.

Conclusión

Existe suficiente material como planes comunitarios, investigaciones, informes técnicos (culturales, ambientales, entre otros) para iniciar la sistematización y comenzar a diseñar o formular el plan de desarrollo integral de la Comarca. Por lo tanto, no podemos decir que partimos de cero.

El plan de desarrollo integral debe ser diseñado o formulado desde una perspectiva de desarrollo desde adentro en forma muy sencillo, entendible y manejable como guía para los líderes de la Comarca, las comunidades y ejecutores.

Debe haber cambios en nuestra institucionalidad tradicional comarcal y comunitarias, cambios necesarios en un futuro próximo, para consolidar una cultura de planeación, gestión organizacional y evaluación permanente que le permita al CGG continuar en su proceso de fortalecimiento y direccionar sus esfuerzos hacia el cumplimiento de metas establecidas en el Plan, para el desarrollo desde adentro de la Comarca y así enfrentar efectos relacionados a los desastres y a su magnitud debido a la pobre resistencia y resiliencia climática.

Antes de llegar los 100 años de aniversario de la Revolución Dule, es hora que en estos 90 años, se realice una evaluación profunda y participativa de parte del CGG o de las propias comunidades. Conocer nuestra historia, tomándolos como la base de la evaluación comarcal, para saber en qué tipo de suelo pisamos en estos momentos, nos fortalecemos o nos hundimos y a dónde nos dirigimos. El mañana nos espera, el mañana nos tiene nuevos retos,…

La juventud ya debe asumir su futuro, tomar las riendas del liderazgo para que el mañana cosechen frutos sanos y sostenibles, para proyectarse a partir del empoderamiento de las comunidades hacia su autogestión y la adaptación comunitaria conjunta e inclusiva.

No se puede esperar al Plan DIPORP, mientras se espera su aprobación por la Asamblea Nacional, porque si se aprueba, esta será ejecutada en el 2016. Porque ello no nos garantiza todo lo plasmado, por la falta de capacidad institucional de gobierno que está cada vez más distante de nuestros desafíos, como lo ha demostrado al rechazar el Convenio 169 de la OIT.

Bibliografías

AEK/PEMASKY/OIMT/CGG, 1995. BIOSFERA DE LA COMARCA KUNA YALA. Plan General de Manejo y Desarrollo (Resumen Ejecutivo: documento de trabajo). Nusagandi, Kuna Yala, Panamá. 77 p.

Bartolomé, M.A., 2006. Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI Editores. 368 p.

Bello, L.J. (editor), 2011. El Estado ante la Sociedad Multiétnica y Pluricultural: Políticas Públicas y Derechos de los Pueblos Indígenas en Venezuela (1999-2010). Editorial: IWGIA. 372 p.

Castillo, G., 2004a. CONDICIONES MINIMAS PARA ELABORAR UN PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE  O INTEGRAL: aporte metodológico para un desarrollo sostenible de Kuna Yala. CENDAH, Gunayala, Panamá. 9 p.

Castillo, G., 2004b. Cambiando nuestra perspectiva de desarrollo sostenible: planificación con lineamientos interculturales. CENDAH, Gunayala, Panamá. 7 p.

Castillo, G., 2013. PLAN DE TRABAJO Abril – Julio de 2013. CONSULTA COMUNITARIA PARTICIPATIVA PARA EL DISEÑO DEL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA COMARCA GUNAYALA, PANAMÁ. IIDKY/CGG, Panamá. 10 p. (Informe de avance PDIGY-IIDKY-06/05/13)

Castillo, G., 2014. Desarrollo comarcal desde adentro: el sistema de nainu alternativa productiva, social y ecológica. Centro de Desarrollo Ambiental y Humano, Panamá. 26 p. En PDF: https://app.box.com/s/p5zztym1a9jjqsxk63z3

González, M., Burguete Cal y Mayor, A. y Ortiz-T., P. (coords.), 2010. La autonomía a debate: autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. FLACSO, GTZ, IWGIA, CIESAS, UNICH, Quito, Ecuador. 597 p.

Jansasoy, J.S., Pérez Vera, Á. L., 2005. Plan de Vida. Propuesta para la supervivencia Cultural, Territorial y Ambiental de los Pueblos Indígenas. Fundación Zio-A’i, uniÓn de sabiduría, Banco Mundial. 30 p.

Los Principios de Península en Acción, 2014. Cambio Climático y Desplazamiento en la Región Autónoma de Gunayala, Panamá. Informe de Misión, Julio 2014. Geneva, Switzerland. 103 p.

MATUS, C., 1995. P.E.S Guía de Análisis Teórico. Fundación Altadir

OEA, 1984. Planificación del Desarrollo Regional Integrado: Directrices y Estudios de Casos Extraídos de la Experiencia de la OEA. Departamento de Desarrollo Regional, Secretaria Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales, Organización de Estados Americanos. Washington, D.C. 366 p.

OXFAM, 2015. Riqueza: tenerlo todo y querer más. Informe temático OXFAM. 14 p.

PEMASKY/AEK 1986. Plan General de Manejo y Desarrollo para la Comarca de la Biosfera y Sitio de Patrimonio Mundial de Kuna Yala. Fase 1 – Corregimiento # 1, San Blas, República de Panamá. PEMASKY, AEK, Panamá. 220 p. + anexos. (Inédito)

Unceta, K., Acosta, A. y Martínez, E. (Comp.), 2014. DESARROLLO, POSTCRECIMIENTO Y BUEN VIVIR. Debates e interrogantes. Abia Yala, Quito-Ecuador. 214 p.

Volver al Campo, 2014. Revista Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y Culturas, Diciembre, 2014, Núm. 19. 29 p.


Notas:


[1] Presentado en Jornada Académica “Diálogo Intercultural: Una Visión desde Adentro”. Oficina de Pueblos Indígenas, Facultad de Humanidades, Universidad de Panamá. 14 de octubre de 2014. Centro de Desarrollo Ambiental y Humano – geodisio@gmail.com
[2] La Junta Directiva del IIDKY lo componen dos representantes del CGG, dos representantes del Congreso General de la Cultura Guna (CGCG) y un representante escogido por la Asamblea del CGG
[3] Comenzó como proyecto, luego es el Programa de Ecología y Manejo de Áreas Silvestres de Kuna Yala (PEMASKY)
[4] Antes Asociación de Empleados Kunas, luego es Asociación Ecológica Kuna (AEK)
[5] Resolución No. 3 del CGK, 7 de noviembre de 1987
[6] Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE), hoy Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), lo declara bajo Resolución J.D. -021-94 del 2 de agosto de 1994. Gaceta Oficial No. 22,617 de 7 de septiembre de 1994
[7] Área de Manejo Forestal Participativo - AMFP
[8] El Plan DIPORP, tiene antecedentes posterior al nuestro, bien lo pueden darle lectura (es documento final que recibí, pueda que hubo modificaciones y esperamos que nuestras observaciones hayan sido tomadas en cuenta) en: https://app.box.com/s/oyxaz1dw08re73xa9egd. El documento (Plan DIPORP) está en espera de ser aprobado por la Asamblea Nacional. Otro proceso que hay que hacer ahora, es elaborar un plan operativo anual (POA) para que el presupuesto anual del Plan DIPORP forme parte del presupuesto nacional del próximo año 2016.
[9] La consulta previa, es un derecho reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para el pueblo dule esta práctica no es nada nuevo, desde su existencia ya se practicaba entre comunidades.
[10] Hubo modificación a última instancia: La primera consulta  en el Corregimiento de Narganá  fue con las comunidades que abarcó desde Rio Sidra, hasta todas las comunidades del Golfo (en total serían 22 pueblos). Y las fechas programadas fueron 25 y 26 de mayo de 2013 en la comunidad de Mandi Ubigandub. Con el congreso de la cultura del sector Gardi fue el 27 de mayo en la misma comunidad. Y para los 6 pueblos unidos fue para la fecha del 24 al 26 de mayo de 2013, en la comunidad de Digir. Las consultas con las comunidades del  corregimiento de Agligandi y Dubwala se mantuvo como se había acordado, pero  tratando de reducir  el tiempo. Con el corregimiento de Puerto Obaldía (10, 11 y 13 de junio).
[11] Del 28 marzo al 9 abril de 2014 una misión de investigación de Displacement Solutions visitó Panamá para investigar el impacto del aumento de los niveles del mar sobre el desplazamiento de comunidades en Gunayala, y los planes de reubicación de dichas comunidades de las islas afectadas a la parte continental (Los Principios de Península en Acción, 2014)
[12] Castillo, G., Alba, A., Solano, G., Alvarado, M. (ETP), 2013. Consulta Comunitaria Participativa para el Diseño del Plan de Desarrollo Integral de la Comarca Gunayala - Periodo 2013 – 2023 – Propuesta. Plan de Desarrollo Integral de los 6 Pueblos, Sector Yandub, Corregimiento de Narganá, Comarca Gunayala - Periodo 2013 – 2023 – Propuesta. Informe de Avance, Mayo 2013, Rev. 1. Comarca Gunayala, Panamá. 11 p.
[13] Castillo, G., Alba, A., Solano, G., Alvarado, M. (ETP), 2013. Consulta Comunitaria Participativa para el Diseño del Plan de Desarrollo Integral de la Comarca Gunayala - Periodo 2013 – 2023 – Propuesta. Plan de Desarrollo Integral de las comunidades La Miel y Puerto Obaldía, Corregimiento de Puerto Obaldía, Comarca Gunayala - Periodo 2013 – 2023 – Propuesta. Informe de Avance, Junio 2013, Rev. 1. Comarca Gunayala, Panamá. 10 p.
[14] El rechazo a la aprobación del Convenio 169 de la OIT, no nos sorprende, porque los intereses económicos y anti-indígenas están solapados en los ministros reunidos en gabinete la semana pasada (enero 2015). Entonces continuemos luchando…
[15] Convenio 107 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por el Decreto 53 de 1971
[16] Aprobado por la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2007, de la cual Panamá es firmante
[17] Ley 2 de 12 de enero de 1995, Gaceta Oficial No. 22704 del 17 de enero de 1995
[18] Ley 57 de 4 de octubre de 2012, Gaceta Oficial No. 27137-A de 8 de octubre de 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario